En esta página podrás ver la lista de todos los cursos de Educación Permanente previstos a realizarse para el año 2025 ordenados por mes de realización.
Es importante tener en cuenta que los meses de las actividades previstas son tentativos y se actualizan en la divulgación de las actividades en la medida que se confirman.
Para ver los cursos del Programa de Maestría en Educación Física (ProMEF) confirmados para el 2025, accede en el siguiente enlace: https://isef.udelar.edu.uy/uapep/promef/
Ciclo de Formación de Adscriptores 2025
Nombre del curso:
La enseñanza de la Educación Física (Virtual). Ir a noticia
Mes de inicio:
Abril
Carga horaria total:
30
Modalidad:
Virtual
Docente responsable:
Ana Torrón (ISEF), Cecilia Ruegger (ISEF), Ana Peri (ISEF), Marcela Oroño (ISEF)
Tipo de actividad:
Curso a medida que responde a demandas de colectivos organizados, Ciclo de difusión
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Docentes universitarios, Trabajadores vinculados/as al área
Resumen de la actividad:
El seminario apunta a reconfigurar la enseñanza desde una perspectiva culturalista de la Educación Física. Proponemos poner en el centro la enseñanza en tanto efecto de saber de la educación física, buscando poner en diálogo la producción de saber, los conocimientos y los contenidos. Proponemos analizar la noción de prácticas corporales como categoría emergente de estas transformaciones, sus efectos en la enseñanza de la educación física y su sentido en el escenario educativo.
En diálogo con estas perspectivas es fundamental revisar los modos de planificación, las metodologías y las formas de evaluaciones formativas y consistentes.
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
Ana Torrón, G3 (ISEF), Cecilia Ruegger, G3 (ISEF), Ana Peri, G3 (ISEF), Marcela Oroño, G3 (ISEF), Franco Cal, G2 (ISEF), Olivia Arrospide (Externo- DGES), Rossana Dotta (externo- DGEIP), Santiago Izaguirre (externo DGES).
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa: Descargar
Nombre del curso:
Educación Física, técnicas corporales y prácticas corporales artísticas (Virtual) Ir a la noticia
Mes de inicio:
Junio
Carga horaria total:
30
Modalidad:
Virtual
Docente responsable:
Virginia Alonso, Ana Torrón, Ana Peri
Tipo de actividad:
Curso de actualización, perfeccionamiento, nivelación, reorientación., Curso a medida que responde a demandas de colectivos organizados
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Docentes universitarios, Trabajadores vinculados/as al área, Egresadas/os de centros de formación docente
Resumen de la actividad:
El curso plantea un abordaje sobre la noción de técnica corporal y su deriva en la enseñanza de prácticas corporales variadas como la danza, el teatro físico, el circo, las luchas y las prácticas acuáticas, entre otras.
Se propone un recorrido histórico, teórico y práctico acerca del vínculo de estas prácticas con el campo de la educación física (EF) y se brindan elementos para actuar en en el sistema educativo favoreciendo procesos grupales de producción y creación con el cuerpo.
La propuesta del curso se desprende de los elementos trabajados en el curso de la Licenciatura “Técnicas Corporales I” del Plan 2017 del ISEF. Se trata de un espacio en el que se propone pensar la enseñanza de prácticas corporales diversas, desde enfoques no tradicionales en el campo de la EF poniendo como eje la noción de técnica corporal desde una perspectiva teórica y práctica. Se articula a su vez con las experiencias de trabajo que desde el sistema educativo se llevan a cabo.
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
Ana Torrón G3 ISEF, Ana Peri G3 ISEF, Virginia Alonso G3 ISEF, Gastón Meneses G2 ISEF, Carla de Polsi G2 ISEF, Laura Roverano (externa), María Traversa (externa)
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
Programa del Ciclo: https://isef.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2025/04/Programa-ciclo-de-FP-Adscriptores.pdf
Nombre del curso:
Hablar de tecnologías en Educación Física (Montevideo)
Mes de inicio:
Julio
Carga horaria total:
18
Modalidad:
Virtual
Docente responsable:
Mariana Sarni
Tipo de actividad:
Curso a medida que responde a demandas de colectivos organizados
Destinatarios/as:
Docentes adscriptores de ANEP (educación inicial y primaria y media), Público en general
Resumen de la actividad:
El curso "Hablar de tecnologías en Educación Física" tiene como objetivo principal contribuir a la formación de docentes en la orientación y supervisión de la práctica profesional en este ámbito. Se centra en el uso de herramientas y estrategias tecnológicas que faciliten la enseñanza y el aprendizaje en entornos educativos, tanto presenciales como virtuales.
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
Externos: Santiago Izaguirre, Diego González y Claudia Alem
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
Nombre del curso:
La enseñanza del juego en el sistema educativo escolar uruguayo (Virtual)
Mes de inicio:
Abril
Carga horaria total:
30
Modalidad:
Virtual
Docente responsable:
Federico Andrés Saredo González
Tipo de actividad:
Curso de actualización, perfeccionamiento, nivelación, reorientación., Curso a medida que responde a demandas de colectivos organizados
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Trabajadores vinculados/as al área
Resumen de la actividad:
El curso presenta como principal cometido promover un intercambio reflexivo entre los participantes a partir de sus experiencias docentes sobre el lugar y sentido del juego y el jugar en la escuela. Las propuestas contendrán un formato que permita la exploración compartida en torno al juego como saber y la construcción colectiva de diferentes rutas para pensar la enseñanza del juego escolar y el propósito de enriquecer su experiencia educativa.
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
Federico Saredo (G3), Alejandro Deluca (G2), Pedro Pohosky (G2)
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
Nombre del curso:
La nueva agenda de derechos y las prácticas de enseñanza de la EF (Montevideo)
Mes de inicio:
Mayo
Carga horaria total:
30
Modalidad:
Híbrido (virtual y presencial en simultáneo)
Docente responsable:
Mariana Sarni
Tipo de actividad:
Curso de actualización, perfeccionamiento, nivelación, reorientación., Curso a medida que responde a demandas de colectivos organizados
Destinatarios/as:
Adscriptores del Sistema Educativo
Resumen de la actividad:
El curso busca sensibilizar a los docentes en adscriptores sobre la agenda de derechos en la Educación Física (EF), enfocándose en la diversidad e inclusión. En un contexto histórico de invisibilidad social, especialmente en relación con la diversidad, se destaca la importancia de formar a los profesores adscriptores con una conciencia crítica sobre estos temas. Esto es vital para mejorar la participación de poblaciones vulnerables y promover la inclusión como un derecho humano. El objetivo es dotar a los docentes de herramientas metodológicas que les permitan orientar prácticas educativas más accesibles y equitativas.
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
Magela Costa, Santiago Guido. Paola Dogliotti, María Errandonea Facundo Berriolo, Martina Pastorino. Invitados: José Luis Corbo, Marcelo Cabillón, Inés Torres, Vanessa Franco, Laura Roverano.
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
Nombre del curso:
La orientación y el análisis de las prácticas de enseñanza (Virtual)
Mes de inicio:
Octubre
Carga horaria total:
30
Modalidad:
Virtual
Docente responsable:
Marcela Oroño, Isabel Pastorino, Mariana Sarni
Tipo de actividad:
Curso a medida que responde a demandas de colectivos organizados, Ciclo de difusión
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Docentes universitarios, Trabajadores vinculados/as al área
Resumen de la actividad:
La formación en las prácticas docentes (pre-profesionales) supone un acercamiento a los primeros ensayos sobre la enseñanza de la educación física. Estos ensayos, son orientados por docentes más experimentados que permiten una revisión en varios sentidos, tanto desde el punto de vista de lo académico, de lo organizativo, o de variantes institucionales que configuran el oficio docente.
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
Prof. Adj. Isabel Pastorino, Prof. Adj.Marcela Oroño y Prof. Agrda. Mariana Sarni.
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
Marzo
Nombre del curso:
Circo y Educación Física (Rivera)
Mes de inicio:
Marzo
Carga horaria total:
30
Modalidad:
Semipresencial
Docente responsable:
Virginia Alonso Sosa
Tipo de actividad:
Curso de actualización, perfeccionamiento, nivelación, reorientación.
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Docentes universitarios, Trabajadores vinculados/as al área, Egresadas/os de centros de formación docente, Estudiantes avanzados/as de grado, Público en General
Resumen de la actividad:
El curso propone una aproximación a la relación entre el circo y la educación física desde una dimensión histórica, teórica y práctica. Analizaremos la historia del circo y su vínculo con la gimnasia y la educación física desde sus orígenes hasta la actualidad donde ha pasado a ser contenido obligatorio de la educación física escolar. Abordaremos la acrobacia circense desde el diálogo entre las distintas dimensiones que componen una disciplina artística: técnica, exploración, creación. Los caminos de ida y vuelta entre estas dimensiones marcarán el abordaje metodológico del taller y posibles debates sobre su enseñanza. Tomaremos elementos de nuestro bagaje cultural vinculado a lo lúdico y lo atravesaremos con nuevas informaciones para convertirlo en material para la creación.
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
Camila da Silva Ribeiro, Grado 2, ISEF Rivera; Virginia Alonso Sosa, Grado 3, ISEF Montevideo.
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Nombre del curso:
Danza en línea: escenas compartidas (Virtual)
Mes de inicio:
Marzo
Carga horaria total:
18
Modalidad:
Virtual
Docente responsable:
Cecilia Ruegger
Tipo de actividad:
Ciclo de difusión, Jornadas, seminarios, ateneos, mesas redondas, talleres
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Docentes universitarios, Trabajadores vinculados/as al área, Egresadas/os de centros de formación docente, Funcionarias/os de Udelar, Estudiantes avanzados/as de grado, Personas con ciclo terciario no universitario avanzado, Público en General
Resumen de la actividad:
El ciclo se propone como un espacio que invita a pensar a la danza en tanto práctica corporal, desde una revisión política y poética de la danza, desde una mirada de las tramas y los conflictos que la conforman y producen (Reed, 2012). En este sentido, busca pensar las relaciones de la danza y la educación física desde un entramado complejo, problematizando desde consideraciones epistémicas, históricas y educativas. En este sentido, se propone pensar la temática desde la rearticulación teórico-práctica, para reflexionar sobre las producciones y reproducciones de la danza en el campo de la educación física, los elementos que se hacen visibles y aquellos que quedan invisibles en las tomas de decisión a partir de esos tres ejes mencionados.
De esta forma, se propone un formato que busque generar nuevos acercamientos a las discusiones del campo, bajo otras modalidades, buscando enlazar problematizaciones académicas a otros lenguajes y formatos.
¿La actividad tendrá evaluación?
No
Información sobre docentes que dictan el curso:
Carla De Polsi Astapenco, G2, ISEF
Romina Perrone, G1, ISEF
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Nombre del curso:
Miradas interdisciplinarias sobre la violencia y las violencias en el deporte (Montevideo)
Mes de inicio:
Marzo
Carga horaria total:
30
Modalidad:
Híbrido (virtual y presencial en simultáneo)
Docente responsable:
Bruno Mora Pereyra
Tipo de actividad:
Curso de actualización, perfeccionamiento, nivelación, reorientación., Curso a medida que responde a demandas de colectivos organizados, Jornadas, seminarios, ateneos, mesas redondas, talleres
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Docentes universitarios, Trabajadores vinculados/as al área, árbitros de deportes, dirigentes deportivos, técnicos, entrenadores.
Resumen de la actividad:
El ciclo de encuentros que se presenta pretende cumplir con el primer objetivo del núcleo Violencias en el deporte y aportes para su prevención. Miradas interdisciplinarias sobre la violencia de género, política, institucional y económica en el deporte, que supone la generación de un espacio continuo de intercambios teóricos y metodológicos sobre los estudios de las violencias y la violencia en el deporte. A su vez el ciclo propone espacios de diseño para la posterior implementación de proyectos de investigación y extensión que atiendan situaciones concretas referidas a la temática propuesta.
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
Gabriel Tenenbaum grado 3 DT Departamento de Sociología FCS
Bruno Mora grado 3 DT Departamento de Educación Física y Deporte ISEF
Ignacio Salamano grado 2 Departamento de Sociología FCS
Nilia Viscardi grado 4 DT Departamento de Sociología FCS
Líber Benítez grado 3 Departamento de Educación Física y Deportes ISEF
Martina Pastorino grado 2 Departamento de Educación Física y Deportes ISEF
Diego Alsina grado 2 Departamento de Educación Física y Deportes ISEF
Marthías Caballero grado 2 Departamento de Educación Física y Deportes ISEF
Ismael Cardozo grado 2 Departamento de Educación Física y Prácticas Corporales ISEF
Diego Murzi Universidad Nacional de San Martín (UNSAM)
Rafael Bruno grado 1 Departamento de Educación Física y Deportes CURE
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
Abril
Nombre del curso:
Monitor de judo (Montevideo)
Mes de inicio:
Abril
Carga horaria total:
72
Modalidad:
Presencial
Docente responsable:
Bruno Mora Pereyra
Tipo de actividad:
Curso de actualización, perfeccionamiento, nivelación, reorientación., Curso a medida que responde a demandas de colectivos organizados
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Trabajadores vinculados/as al área, Estudiantes avanzados/as de grado, Personas con ciclo terciario no universitario avanzado, Practicantes de jiu jitsu brasilero y jiu jitsu tradicional
Resumen de la actividad:
El curso propone brindar una formación introductoria para la enseñanza del judo en su etapa de sensibilización o iniciación.
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
Andrés Fígoli, g2, ISEF
Leandro Vaz, (Federación Uruguaya de Judo)
Martina Howard (Federación Uruguaya de Judo)
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
https://isef.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2025/03/Monitor-de-judo.docx-Bruno-Mora.pdf
Nombre del curso:
A 50 años de ‘Vigilar y Castigar’. Retrospectiva y perspectiva (Montevideo)
Mes de inicio:
Abril
Carga horaria total:
20
Modalidad:
Presencial
Docente responsable:
Agustina Craviotto
Tipo de actividad:
Curso compartido con posgrados
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Docentes universitarios, Egresadas/os de centros de formación docente, Estudiantes avanzados/as de grado, Público en General
Resumen de la actividad:
Se trata de un curso que busca presentar una lectura analítica del libro "Vigilar y Castigar" de Michel Foucault, a 50 años de su publicación. Se trata de una de las publicaciones más importantes para las Ciencias humanas y sociales, con mayor impacto en América Latina, por lo cual se abordará su recepción y su actualidad. Por el desarrollo del libro y el objeto de los grupos de investigación que lo proponen, la mirada esta colocada en el cuerpo y los mecanimos de sujeción y disciplinamiento , y su análisis en la educación y en la salud.
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
Edgardo Castro, externo, UBA-Conicet; Agustina Craviotto, g4, ISEF; Gonzalo Correa, g4, Fac. Psicología
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
https://isef.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2025/03/Vigilar-y-castigar-Agustina-Craviotto.pdf
Nombre del curso:
Entrenamiento de danza contemporánea para el abordaje de las acrobacias aéreas (Maldonado)
Mes de inicio:
Abril
Carga horaria total:
36
Modalidad:
Presencial
Docente responsable:
Gianfranco Ruggiano Lopez
Tipo de actividad:
Curso de actualización, perfeccionamiento, nivelación, reorientación.
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Docentes universitarios, Estudiantes avanzados/as de grado, Público en General
Resumen de la actividad:
Propongo ofrecer una experiencia vivencial de aprendizaje de algunas de las técnicas más importantes de la danza contemporánea, de modo tal que nos habiliten a generar una práctica, tanto a nivel teórico como práctico, posible de ser replicada, a partir de ejercicios de técnicas como el Release o el flying Low hasta las posibilidades que brinda el ballet como insumos para entrenar el cuerpo.
La danza contemporánea, combina las disciplinas y las técnicas, los límites entre las distintas modalidades escénicas desaparecen para lograr una fusión que se pone al servicio del movimiento y nos entrena para abordar cualquier forma de expresión. La danza en general comparte escenario con la música, la gimnasia, el teatro, el circo, etc. Importa el espectáculo en su conjunto.
Esta fusión de técnicas por naturaleza se encuentran en la danza contemporánea ya que busca profundizar en el lenguaje corporal valiéndose de técnicas somáticas como el yoga o el pilates, técnicas de entrenamiento físico, improvisación y técnicas que se ocupan más del abordaje coreográfico.
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
Nazario Osano (externo)
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
Nombre del curso:
La enseñanza del juego en el sistema educativo escolar uruguayo (Virtual)
Mes de inicio:
Abril
Carga horaria total:
30
Modalidad:
Virtual
Docente responsable:
Federico Andrés Saredo González
Tipo de actividad:
Curso de actualización, perfeccionamiento, nivelación, reorientación., Curso a medida que responde a demandas de colectivos organizados
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Trabajadores vinculados/as al área
Resumen de la actividad:
El curso presenta como principal cometido promover un intercambio reflexivo entre los participantes a partir de sus experiencias docentes sobre el lugar y sentido del juego y el jugar en la escuela. Las propuestas contendrán un formato que permita la exploración compartida en torno al juego como saber y la construcción colectiva de diferentes rutas para pensar la enseñanza del juego escolar y el propósito de enriquecer su experiencia educativa.
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
Federico Saredo (G3), Alejandro Deluca (G2), Pedro Pohosky (G2)
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
Nombre del curso:
Juego y juguete: el títere como arquetipo lúdico (Montevideo)
Mes de inicio:
Abril
Carga horaria total:
30
Modalidad:
Presencial
Docente responsable:
Martín Caldeiro
Tipo de actividad:
Curso de actualización, perfeccionamiento, nivelación, reorientación., Curso a medida que responde a demandas de colectivos organizados, Jornadas, seminarios, ateneos, mesas redondas, talleres
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Docentes universitarios, Trabajadores vinculados/as al área, Egresadas/os de centros de formación docente, Funcionarias/os de Udelar, Estudiantes avanzados/as de grado, Personas con ciclo terciario no universitario avanzado, Público en General
Resumen de la actividad:
La propuesta apunta a desarrollar un taller en el que se hará foco en la dimensión práctica cruzándolo con discusiones teóricas que forman parte del acumulado que en el marco del grupo hemos venido realizando. Graciela Scheines sostiene que “un juguete es cualquier cosa”, en este sentido todo objeto que esté a nuestro alcance, es decir que forme parte del mundo material puede transformarse en juguete, la falda de la abuela puede ser el vestido en una noche de fiesta de hadas, un almohadón puede ser un bebote regordete o un cinturón volverse una víbora. Es posible afirmar que todo objeto puede usarse como juguete siempre que se lo corra de la esfera del uso práctico económica. Así mismo, todo objeto puede convertirse en títere efecto de un insuflo de vitalidad que el titiritero imprime sobre el material.
¿La actividad tendrá evaluación?
No
Información sobre docentes que dictan el curso:
Daniel Ovidio (externo)
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
Nombre del curso:
Primeros auxilios en actividades deportivas (Paysandú)
Mes de inicio:
Abril
Carga horaria total:
22
Modalidad:
Híbrido (virtual y presencial en simultáneo)
Docente responsable:
Líber Benítez
Tipo de actividad:
Ciclo de difusión
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Docentes universitarios, Trabajadores vinculados/as al área, Egresadas/os de centros de formación docente, Estudiantes avanzados/as de grado
Resumen de la actividad:
Metodología
El curso consistirá en 4 encuentros virtuales de 2 horas de duración donde se presentarán de forma expositiva las unidades temáticas desarrolladas en el programa, luego tendrá un taller presencial de 6 horas donde se pondrá en práctica los contenidos.
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
Sebastían Geymonat, g2, ISEF
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
https://isef.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2025/03/Curso-Primeros-Auxilios-Paysandu.pdf
Nombre del curso:
Ciclo de Cine y Danza (Montevideo)
Mes de inicio:
Abril
Carga horaria total:
36
Modalidad:
Presencial
Docente responsable:
Cecilia Ruegger
Tipo de actividad:
Curso de actualización, perfeccionamiento, nivelación, reorientación., Ciclo de difusión, Jornadas, seminarios, ateneos, mesas redondas, talleres
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Docentes universitarios, Trabajadores vinculados/as al área, Egresadas/os de centros de formación docente, Estudiantes avanzados/as de grado, Personas con ciclo terciario no universitario avanzado, Público en General
Resumen de la actividad:
El ciclo se propone como un espacio que invita a pensar las danza desde un entramado político y poético, desde los tejidos de significaciones, de producciones sensibles, de una práctica corporal que participa y hace a las formas culturales, de prácticas contextuales, situadas, historizadas, prácticas políticas, en constante reproducción y producción cultural y por ende prácticas activas y dinámicas. Proponemos abordar la danza en tanto práctica corporal, desde una mirada de las tramas y los conflictos que la conforman y hacen. En tal sentido nos interesa indagar en las diferentes construcciones de cuerpo que las danzas han ido tejiendo (produciendo y reproduciendo) a lo largo de las historias de las prácticas y los contextos. En este sentido, podemos identificar que si bien la danza se conforma por su carácter de práctica efímera, a lo largo de la historia, dicha práctica ha ingresado y dialogado con el cine, dialogando con las memorias del archivo (Taylor, 2015a).
A partir de lo anterior, tomando parte de dichos archivos para visualizarlos y debatir, nos proponemos problematizar sobre que se ha archivado de dicha práctica y que práctica se ha configurado a partir de ello.
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
Carla De Polsi Astapenco, G2, ISEF
Romina Perrone, G1, ISEF
Rodrigo Iza, G1, ISEF
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
https://isef.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2025/03/Ciclo-de-Cine-y-Danza.docx-2.pdf
Mayo
Nombre del curso:
Deporte de orientación en la enseñanza para todas las edades. Inclusión - Vida en la Naturaleza - Aprendizaje. (Montevideo)
Mes de inicio:
Mayo
Carga horaria total:
40
Modalidad:
Semipresencial
Docente responsable:
Gonzalo Pérez Monkas
Tipo de actividad:
Curso de actualización, perfeccionamiento, nivelación, reorientación., Curso a medida que responde a demandas de colectivos organizados, Jornadas, seminarios, ateneos, mesas redondas, talleres
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Docentes universitarios, Trabajadores vinculados/as al área, Egresadas/os de centros de formación docente, Funcionarias/os de Udelar, Estudiantes avanzados/as de grado, Personas con ciclo terciario no universitario avanzado
Resumen de la actividad:
A. Resumen sobre ubicación histórica del Deporte en el Mundo y en especial Uruguay.
B. La disciplinariedad e interdisciplinariedad en los contenidos del programa a desarrollar.
C. La naturaleza- cuidado y conservación del medio ambiente y su relación con el deporte
de orientación.
D. La orientación direccionada hacia la educación, cultura, interacción e inclusión social.
E. El Deporte de Orientación y las personas con Capacidades Diferentes.
F. Elementos técnicos básicos en el deporte.
G. Mapas. Interpretación y práctica.
H. Brújulas. Uso de mapa y brújula.
I. El juego como metodología en el proceso de enseñanza y de aprendizaje.
J. Evaluación intermedia y final.
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
Prof. Freddy Hernández (ex Doc. ISEF) y Lic. Luis Olaizola Externos (convenio UDELAR con Asociación Uruguaya de Orientación)
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
https://isef.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2025/03/PDF-Fund.-UAPEP-2025-Freddy-Hernandez.pdf
Nombre del curso:
Historia del Fútbol Femenino (Virtual)
Mes de inicio:
Mayo
Carga horaria total:
18
Modalidad:
Virtual
Docente responsable:
Alvaro Levin Olivera
Tipo de actividad:
Curso de actualización, perfeccionamiento, nivelación, reorientación.
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Docentes universitarios, Egresadas/os de centros de formación docente, Funcionarias/os de Udelar, Estudiantes avanzados/as de grado, Público en General
Resumen de la actividad:
Historia sobre el Fútbol Femenino. Se especificará la historia de la región, Rio de La Plata, y las características específicas en Uruguay y Argentina.
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
Ayelén Pujol
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
https://isef.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2025/03/Historia-del-Futbol-Femenino-Alvaro-Levin.pdf
Nombre del curso:
Deporte de orientación en la enseñanza para todas las edades. Inclusión, Vida en la Naturaleza y Aprendizaje. (2da edición) (Montevideo)
Mes de inicio:
Mayo
Carga horaria total:
40
Modalidad:
Semipresencial
Docente responsable:
Gonzalo Pérez Monkas
Tipo de actividad:
Curso de actualización, perfeccionamiento, nivelación, reorientación., Curso a medida que responde a demandas de colectivos organizados, Curso compartido con posgrados, Jornadas, seminarios, ateneos, mesas redondas, talleres
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Docentes universitarios, Trabajadores vinculados/as al área, Egresadas/os de centros de formación docente, Funcionarias/os de Udelar, Estudiantes avanzados/as de grado, Personas con ciclo terciario no universitario avanzado
Resumen de la actividad:
a.La Naturaleza. Valoración y posibilidades en su relación con el cuerpo.
b.Deportes, cuerpo, naturaleza y aire libre desde la visión del proceso de enseñanza y de aprendizaje.
c.Deportes en la naturaleza. Historia. Concepciones. Situación en el hoy.
d.Deporte de Orientación. Antecedentes y fundamentación como actividad de valor en los aprendizajes, haciendo foco en los niveles educación primaria y media.
e.Su desarrollo en Uruguay. Inclusión e interacción socio- cultural.
f.Técnica, metodología y didáctica.
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
Freddy D. Hernández Terra (Ex Doc. ISEF) y Luis Olaizola Ferreira, ambos externos.
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
Nombre del curso:
Políticas y perspectivas locales y regionales en recreación y tiempo libre (Maldonado)
Mes de inicio:
Mayo
Carga horaria total:
20
Modalidad:
Presencial
Docente responsable:
Cecilia Seré
Tipo de actividad:
Curso de actualización, perfeccionamiento, nivelación, reorientación., Curso compartido con posgrados
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Docentes universitarios, Trabajadores vinculados/as al área, Egresadas/os de centros de formación docente, Funcionarias/os de Udelar, Estudiantes avanzados/as de grado, Funcionarios/as públicos/as y privados/as interesados/as en gestión, Público en General
Resumen de la actividad:
El curso se enfoca en el estudio y análisis de políticas nacionales y regionales vinculadas al campo de la recreación y el tiempo libre. A través de un abordaje crítico de la forma en que los Estados nacionales han incorporado u omitido estos asuntos, el curso indagará en problemas que atraviesan las sociedades contemporáneas. A lo largo de sus tres unidades, se abordarán diferentes perspectivas que permiten comprender tanto la dimensión social y educativa de la recreación y el tiempo libre como los contextos históricos, políticos y económicos que los configuran.
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
Marcos Griffa (Universidad Provincial de Córdoba - Argentina); Ignacio de Boni, g2, ISEF
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
Nombre del curso:
Deporte de orientación en la enseñanza para todas las edades. Inclusión, Vida en la Naturaleza y Aprendizaje (Maldonado)
Mes de inicio:
Mayo
Carga horaria total:
30
Modalidad:
Semipresencial
Docente responsable:
Gonzalo Pérez Monkas
Tipo de actividad:
Curso de actualización, perfeccionamiento, nivelación, reorientación., Curso a medida que responde a demandas de colectivos organizados, Jornadas, seminarios, ateneos, mesas redondas, talleres
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Docentes universitarios, Egresadas/os de centros de formación docente, Funcionarias/os de Udelar, Estudiantes avanzados/as de grado, Personas con ciclo terciario no universitario avanzado
Resumen de la actividad:
La Naturaleza, valoración y posibilidades en su relación con el cuerpo.
Deportes, cuerpo, naturaleza y aire libre desde la visión de enseñanza y de aprendizaje.
Deportes en la naturaleza. Historia. Concepciones. Situación en el hoy.
Deporte de orientación. Antecedentes y fundamentación, como actividad de valor en los aprendizajes, haciendo foco en loe niveles Educación Primaria y Media.
Su desarrollo en Uruguay. Inclusión e interacción socio- cultural.
Técnica, metodología y didáctica.
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
Winston Ismael Robilotta
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
Nombre del curso:
Basket, cultura y sociedad: propuestas de enseñanza del basketball. (Montevideo)
Mes de inicio:
Mayo
Carga horaria total:
30
Modalidad:
Semipresencial
Docente responsable:
Liber Benitez
Tipo de actividad:
Curso de actualización, perfeccionamiento, nivelación, reorientación.
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Docentes universitarios, Trabajadores vinculados/as al área, Egresadas/os de centros de formación docente, Estudiantes avanzados/as de grado, Personas con ciclo terciario no universitario avanzado, Público en General, Técnicos/as de basketball. Profesionales del área. Educadores/as vinculados/as al ámbito deportivo
Resumen de la actividad:
Enseñanza de aspectos sociales y culturales del basketball
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
Gonzalo Pesce, g1, ISEF
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
Nombre del curso:
La nueva agenda de derechos y las prácticas de enseñanza de la EF (Montevideo)
Mes de inicio:
Mayo
Carga horaria total:
30
Modalidad:
Híbrido (virtual y presencial en simultáneo)
Docente responsable:
Mariana Sarni
Tipo de actividad:
Curso de actualización, perfeccionamiento, nivelación, reorientación., Curso a medida que responde a demandas de colectivos organizados
Destinatarios/as:
Adscriptores del Sistema Educativo
Resumen de la actividad:
El curso busca sensibilizar a los docentes en adscriptores sobre la agenda de derechos en la Educación Física (EF), enfocándose en la diversidad e inclusión. En un contexto histórico de invisibilidad social, especialmente en relación con la diversidad, se destaca la importancia de formar a los profesores adscriptores con una conciencia crítica sobre estos temas. Esto es vital para mejorar la participación de poblaciones vulnerables y promover la inclusión como un derecho humano. El objetivo es dotar a los docentes de herramientas metodológicas que les permitan orientar prácticas educativas más accesibles y equitativas.
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
Magela Costa, Santiago Guido. Paola Dogliotti, María Errandonea Facundo Berriolo, Martina Pastorino. Invitados: José Luis Corbo, Marcelo Cabillón, Inés Torres, Vanessa Franco, Laura Roverano.
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
Nombre del curso:
Deportes adaptados y para personas con discapacidad motriz y visual: Abordajes conceptuales, didácticos y metodológicos (Montevideo)
Mes de inicio:
Mayo
Carga horaria total:
24
Modalidad:
Semipresencial
Docente responsable:
Mariana Sarni
Tipo de actividad:
Curso de actualización, perfeccionamiento, nivelación, reorientación.
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Docentes universitarios, Trabajadores vinculados/as al área, Egresadas/os de centros de formación docente, Estudiantes avanzados/as de grado, Personas con ciclo terciario no universitario avanzado
Resumen de la actividad:
El curso se propone abordar diferentes disciplinas deportivas adaptadas a partir de una formación desde sus marcos conceptuales, didácticos y metodológicos, buscando promover la visibilización y participación de las personas con discapacidad en los espacios educativos y deportivos.
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
Magela Costa g2, Sebastián Arias g2, Serrana Alvarez (externa), Anthony da Luz (externo), Florencia García (externa)
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
Nombre del curso:
Las configuraciones didácticas en las aulas de educación física en clave de participación (Canelones)
Mes de inicio:
Mayo
Carga horaria total:
30
Modalidad:
Presencial
Docente responsable:
Marcela Oroño
Tipo de actividad:
Curso de actualización, perfeccionamiento, nivelación, reorientación.
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Trabajadores vinculados/as al área, Egresadas/os de centros de formación docente
Resumen de la actividad:
El curso pretende abordar el estudio del campo de la educación física como una de las áreas de conocimiento en el sistema educativo uruguayo. Particularmente, busca analizar las relaciones entre enseñanza, planificación, metodología y evaluación.
¿La actividad tendrá evaluación?
No
Información sobre docentes que dictan el curso:
Pilar Pelfort, g2, ISEF-CURE
Marcela Oroño, g3, ISEF-CURE
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
Nombre del curso:
Medición y análisis de datos de carga externa para la mejora del proceso de entrenamiento. (Montevideo-Maldonado)
Mes de inicio:
Mayo
Carga horaria total:
16
Modalidad:
Semipresencial
Docente responsable:
Andrés González-Ramírez
Tipo de actividad:
Curso de actualización, perfeccionamiento, nivelación, reorientación., Jornadas, seminarios, ateneos, mesas redondas, talleres
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Trabajadores vinculados/as al área, Estudiantes avanzados/as de grado, Personas con ciclo terciario no universitario avanzado
Resumen de la actividad:
El curso plantea desarrollar aspectos actualizados sobre la utilización de los datos de carga externa para la mejora del rendimiento y la prevención de lesiones en deportes colectivos, profundizando más allá de la obtención de estos valiosos datos. Se llevará a cabo la discusión sobre las variables clave (distancias, velocidades, aceleraciones, medidas o indices indirectos) que buscan evaluar el rendimiento de los deportistas para mejorar así el entrenamiento específico, además de acompasar esto a los procesos de prevención y recuperación de lesiones. En adición a dichos propósitos y en colaboración con los mismos, como punto más relevante, se propondrán novedosas formas de análisis y presentación de datos para facilitar estos procesos.
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
Andrés González-Ramírez, g3, ISEF; Matías de Pablo, g2, ISEF; Sebastián Urrutia (externo)
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
Nombre del curso:
Educación Física, técnicas corporales y prácticas corporales artísticas (Virtual)
Mes de inicio:
Mayo
Carga horaria total:
30
Modalidad:
Virtual
Docente responsable:
Virginia Alonso, Ana Torrón, Ana Peri
Tipo de actividad:
Curso de actualización, perfeccionamiento, nivelación, reorientación., Curso a medida que responde a demandas de colectivos organizados
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Docentes universitarios, Trabajadores vinculados/as al área, Egresadas/os de centros de formación docente
Resumen de la actividad:
El curso plantea un abordaje sobre la noción de técnica corporal y su deriva en la enseñanza de prácticas corporales variadas como la danza, el teatro físico, el circo, las luchas y las prácticas acuáticas, entre otras.
Se propone un recorrido histórico, teórico y práctico acerca del vínculo de estas prácticas con el campo de la educación física (EF) y se brindan elementos para actuar en en el sistema educativo favoreciendo procesos grupales de producción y creación con el cuerpo.
La propuesta del curso se desprende de los elementos trabajados en el curso de la Licenciatura “Técnicas Corporales I” del Plan 2017 del ISEF. Se trata de un espacio en el que se propone pensar la enseñanza de prácticas corporales diversas, desde enfoques no tradicionales en el campo de la EF poniendo como eje la noción de técnica corporal desde una perspectiva teórica y práctica. Se articula a su vez con las experiencias de trabajo que desde el sistema educativo se llevan a cabo.
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
Ana Torrón G3 ISEF, Ana Peri G3 ISEF, Virginia Alonso G3 ISEF, Gastón Meneses G2 ISEF, Carla de Polsi G2 ISEF, Laura Roverano (externa), María Traversa (externa)
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
Nombre del curso:
Escalada Deportiva Mono Largo (Montevideo)
Mes de inicio:
Mayo
Carga horaria total:
30
Modalidad:
Semipresencial
Docente responsable:
Gonzalo Pérez
Tipo de actividad:
Curso de actualización, perfeccionamiento, nivelación, reorientación.
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Egresadas/os de centros de formación docente, Funcionarias/os de Udelar, Estudiantes avanzados/as de grado, Personas con ciclo terciario no universitario avanzado
Resumen de la actividad:
El presente curso de Escalada Deportiva Monolargo - busca proporcionar a los participantes conocimientos teóricos y prácticos fundamentales para desarrollar la escalada de manera segura y eficiente. La escalada deportiva ha evolucionado como una práctica que integra habilidades técnicas, estrategias de seguridad y una comprensión del entorno natural. En este sentido, la formación estructurada se vuelve un elemento clave para garantizar la seguridad y el aprendizaje significativo de los practicantes.
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
Mg. Melano Ignacio (externo)
Mg. Pablo Velozo (externo)
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
Nombre del curso:
Embarazo en Movimiento: un espacio de formación para profesionales asociados al campo de la salud y del movimiento en general (Montevideo)
Mes de inicio:
Mayo
Carga horaria total:
30
Modalidad:
Presencial
Docente responsable:
Maria Rosa Corral
Tipo de actividad:
Curso de actualización, perfeccionamiento, nivelación, reorientación., Curso a medida que responde a demandas de colectivos organizados
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Docentes universitarios, Trabajadores vinculados/as al área, Estudiantes avanzados/as de grado, Personas con ciclo terciario no universitario avanzado
Resumen de la actividad:
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
Malena Damián G2. ISEF
Aída Vigna (Externo).
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
Nombre del curso:
Círculos dialógico-reflexivos en la praxis profesional docente de la educación física (Virtual)
Mes de inicio:
Mayo
Carga horaria total:
36
Modalidad:
Virtual
Docente responsable:
Federico Saredo
Tipo de actividad:
Jornadas, seminarios, ateneos, mesas redondas, talleres
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Docentes universitarios, Egresadas/os de centros de formación docente, Estudiantes avanzados/as de grado
Resumen de la actividad:
En este curso nos proponemos revisitar la praxis profesional docente como un espacio habitado de representaciones visuales, conceptuales, físicas, afectivas e intelectuales con la finalidad de reconocer constituciones colectivas en situaciones sociales enredadas, que cruzan fronteras y se reconfiguran como recorridos presentes, pasados y futuros en la experiencia educativa de los participantes
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
Federico Saredo G3 (Isef-CUP), Alejandra Rodríguez G2 (Isef-Cure), Nancy Salvá ( Isef-Mdeo), Lucía Santos G2(Isef-Mdeo), José Luis Corbo G2(Isef-Maldonado), Dra. Lea Vezub "externo", Dra. Carina Bologna "externo", Dra. Andrea Rodríguez "externo"
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
Nombre del curso:
El deporte como espacio productor de sentidos prácticos (Montevideo)
Mes de inicio:
Mayo
Carga horaria total:
40
Modalidad:
Virtual
Docente responsable:
Liber Benítez
Tipo de actividad:
Curso a medida que responde a demandas de colectivos organizados
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Docentes universitarios, Trabajadores vinculados/as al área, Egresadas/os de centros de formación docente, Funcionarias/os de Udelar, Estudiantes avanzados/as de grado, Personas con ciclo terciario no universitario avanzado, Funcionarios/as públicos/as y privados/as interesados/as en gestión, Público en General
Resumen de la actividad:
El deporte se ofrece como una herramienta educativa que combina movimiento, juego y aprendizaje social. Generalmente se presenta asociado a lo que comunmente se denomina “valores del deporte” y se lo vincula con necesidades sociales de los barrios donde se desarrolla promoviendo un enfoque inclusivo y no competitivo. Su vertiente competitiva, sin una definición explícita, tensiona por momentos el imaginario social y en ella se reconocen excesos de violencia, vínculos nocivos con el mercado, profesionalismo y desarrollo deportivo que exige la adaptación humana en situaciones extremas. Esta polarización discursiva que se traduce en lo que podemos denominar la teoría de los dos deportes es la que sustenta la existencia de prácticas con poca posibilidad de permeabilidad crítica y espacios prácticos de reflexión sobre el deporte como fenómeno social contemporáneo pero transformándolo al mismo tiempo en una práctica masiva y masivamente consumida.
Basada en la superación del término de arena pública que brinda Archetti 2005 y que proponen algunos autores como Levoratti (2015), la actividad busca presentar a partir de la exposición de diversas dimensiones configurativas del deporte el modo en que se articulan la estructura y las actividades concretas definiendo espacios de producción de sentido por parte de los cuerpos que participan de las prácticas deportivas en la vida cotidiana.
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
Liber Benítez (ISEF) / (Ricardo Flores (Externo)
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
Nombre del curso:
Ocio y Recreación en el Proceso de Envejecimiento ... Perspectiva social y cultural (Montevideo)
Mes de inicio:
Mayo
Carga horaria total:
10
Modalidad:
Presencial
Docente responsable:
Mónica Lladó
Tipo de actividad:
Curso de actualización, perfeccionamiento, nivelación, reorientación.
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Docentes universitarios, Trabajadores vinculados/as al área, Estudiantes avanzados/as de grado
Resumen de la actividad:
El programa del curso, se fundamenta desde el un encuadre interpretado por el siguiente paradigma. Desde la recreación, ésta no debería verse como una forma de pasar el tiempo, sino como una estrategia para su desarrollo integral. Para una persona ya entrada en los 65 años el desarrollo no se detiene, lo que se ve modificado es el enfoque. Se trata de fortalecer la autonomía, la identidad, las relaciones sociales y el bienestar emocional. Presentación del curso (bibliografía) – ¿De que hablamos cuando hablamos de vejez?.Aproximación teórico conceptual a los campos de envejecimiento y vejez. Hablemos de “vejeces”. Humanización de la persona mayor desde la psico gerontología crítica, una perspectiva Ética (cosificación del viejo). Conflictos, alteraciones de orden psicológico (depresión, angustia, soledad, sedentarismo), encuadre crítico y reflexivo. Aproximación teórico conceptual sobre recreación – tiempo libre – ocio (focalizado hacia las personas mayores). Promover bases teóricas y estrategias recreativas desde un enfoque terapéutico y sus beneficios. La metodología aplicada tendrá en cuenta una intervención real (participación de población objetiva en el curso). Promover la inteligencia emocional y la conexión interpersonal. Para este punto se tendrá en cuenta la intervención real (presencia de población objetiva en el curso).
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
José Luis Correa, G2 (ISEF) - Laura Pradere (externo)
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
Sí
Programa:
Nombre del curso:
De cuerpo presente, propuestas que invitan a jugar… (Paysandú)
Mes de inicio:
Mayo
Carga horaria total:
20
Modalidad:
Presencial
Docente responsable:
Federico Andrés Saredo González
Tipo de actividad:
Curso de actualización, perfeccionamiento, nivelación, reorientación.
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Trabajadores vinculados/as al área, Egresadas/os de centros de formación docente, Estudiantes avanzados/as de grado, Personas con ciclo terciario no universitario avanzado, Público en General
Resumen de la actividad:
El curso invita a despojarse de la ejecución estrictamente técnica o enfocada en la producción, para “juguetear” por diversas áreas expresivas, representadas por diversas ramas del arte o su conjugación en distintos lenguajes expresivos como: visual y plástica, musical, danza, artes escénicas, juego dramático, literatura, entre otras.
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
Federico Saredo (G3, ISEF-CENUR LN)
Roger Silva (externo)
Guillermo Maidana (externo)
Sebastian Peñaranda (externo)
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
Nombre del curso:
De cuerpo presente, propuestas que invitan a jugar…
Mes de inicio:
Mayo
Carga horaria total:
20
Modalidad:
Presencial
Docente responsable:
Federico Andrés Saredo González
Tipo de actividad:
Curso de actualización, perfeccionamiento, nivelación, reorientación.
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Trabajadores vinculados/as al área, Egresadas/os de centros de formación docente, Estudiantes avanzados/as de grado, Personas con ciclo terciario no universitario avanzado, Público en General
Resumen de la actividad:
El curso invita a despojarse de la ejecución estrictamente técnica o enfocada en la producción, para “juguetear” por diversas áreas expresivas, representadas por diversas ramas del arte o su conjugación en distintos lenguajes expresivos como: visual y plástica, musical, danza, artes escénicas, juego dramático, literatura, entre otras.
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
Federico Saredo (G3, ISEF-CENUR LN)
Roger Silva (externo)
Guillermo Maidana (externo)
Sebastian Peñaranda (externo)
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Junio
Nombre del curso:
Medios y Deporte (Virtual)
Mes de inicio:
Junio
Carga horaria total:
18
Modalidad:
Virtual
Docente responsable:
Alvaro Levin
Tipo de actividad:
Curso de actualización, perfeccionamiento, nivelación, reorientación.
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Docentes universitarios, Egresadas/os de centros de formación docente, Funcionarias/os de Udelar, Estudiantes avanzados/as de grado, Público en General
Resumen de la actividad:
El curso busca problematizar la relación entre los medios de comunicación y la cobertura deportiva, tanto de grandes eventos como el día a día del menú informativo.
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
1 Alvaro Levin (g3 ISEF) / Sebastian Chittadini (externo) / Andrés López (externo - UNLP)
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
https://isef.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2025/03/Medios-y-Deporte-Alvaro-Levin.pdf
Nombre del curso:
Lo foto-gráfico a través del juego (Montevideo)
Mes de inicio:
Junio
Carga horaria total:
27
Modalidad:
Presencial
Docente responsable:
Martin Caldeiro Branda
Tipo de actividad:
Curso de actualización, perfeccionamiento, nivelación, reorientación., Jornadas, seminarios, ateneos, mesas redondas, talleres
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Docentes universitarios, Trabajadores vinculados/as al área, Egresadas/os de centros de formación docente, Estudiantes avanzados/as de grado, Personas con ciclo terciario no universitario avanzado, Público en General
Resumen de la actividad:
Este curso propone un acercamiento teórico-práctico a la relación entre la fotografía, el juego y la infancia, entendiendo la imagen como una construcción que antecede a su materialización. Partiendo del significado etimológico de la fotografía—del griego ph?s (luz) y graphé (escritura o dibujo)—se explorarán los factores pre-fotográficos que intervienen en la formación de la imagen: luz, sombra, tiempo y entornos sensoriales previos al registro.
Con un pasaje desde los primeros dispositivos ópticos y juguetes pre- cinematográficos hasta las prácticas contemporáneas, el curso articulará historia e infancia con enfoques lúdicos y pedagógicos. Se presentarán distintas técnicas e instalaciones, fomentando la curiosidad, la sorpresa y el descubrimiento. A través del juego, se ampliará la exploración de la imagen más allá de la cámara, en un diálogo entre percepción, memoria y la luz como materia creativa.
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
- María Emilia Medina, g1, ISEF
- Noël Gamarra (externa)
-Martín Caldeiro, g3, ISEF
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
Julio
Nombre del curso:
Modelos comprensivos de enseñanza del deporte colectivo en la infancia (Montevideo)
Mes de inicio:
Julio
Carga horaria total:
18
Modalidad:
Presencial
Docente responsable:
Ana Peri
Tipo de actividad:
Curso de actualización, perfeccionamiento, nivelación, reorientación.
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Docentes universitarios, Trabajadores vinculados/as al área, Egresadas/os de centros de formación docente, Estudiantes avanzados/as de grado
Resumen de la actividad:
El curso busca revisar parte de la producción de conocimiento específica de los estudios del grupo “Educación Física, Deporte y Enseñanza” y del acumulado generado por la UC “Deportes Colectivos 1” de la Licenciatura en Educación Física del ISEF. Se buscará profundizar en el tratamiento de los deportes colectivos, haciendo énfasis en sus aspectos comunes y específicos, su génesis, sus sentidos y los conceptos fundamentales que los estructuran. Se problematizará las dimensiones técnicas, tácticas y estratégicas, así como sus posibles propuestas de enseñanza.
Para la enseñanza de los deportes colectivos en espacios destinados a la infancia, se desarrollaran los diferentes modelos alternativos (Jiménez Jiménez, 2010), los cuales se comprenden como una superación del modelo técnico, implicando a quien aprende desde una lógica comprensiva de la práctica.
El curso pretende aportar claves conceptuales, didácticas y metodológicas sobre los modelos comprensivos de enseñanza del deporte colectiva, para ello serán recurrentes los análisis contextuales de la intervención docente, sin perder el foco del deporte en clave de derechos de infancia.
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
David Perez López (g.2, ISEF, Udelar) y Gastón Pereyra (g.2, ISEF, Udelar)
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
Nombre del curso:
Atletismo adaptado para las personas con discapacidad - abordajes conceptuales, didácticos y metodológicos. (Montevideo)
Mes de inicio:
Julio
Carga horaria total:
21
Modalidad:
Semipresencial
Docente responsable:
Ana Peri
Tipo de actividad:
Curso de actualización, perfeccionamiento, nivelación, reorientación.
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Docentes universitarios, Trabajadores vinculados/as al área, Egresadas/os de centros de formación docente, Estudiantes avanzados/as de grado, Personas con ciclo terciario no universitario avanzado, Entrenadores de atletismo
Resumen de la actividad:
El curso brinda una introducción al atletismo adaptado para-atletismo, abordando sus fundamentos, nociones de clasificación funcional y estrategias de enseñanza pensadas para el ámbito educativo y deportivo. Se dirige a profesionales de la educación física en general y del atletismo en particular interesados en desarrollar prácticas inclusivas en las clases de atletismo a partir de la difusión de este deporte pensado para sumar futuros atletas con discapacidad motriz y visual.
A través de instancias teóricas y prácticas se explorarán las principales pruebas del para-atletismo y las adaptaciones según las distintas disciplinas permitiendo comprender las particularidades del deporte y como lograr su difusión y enseñanza.
El curso busca contribuir a la formación de docentes en el abordaje del deporte adaptado, fomentando una mayor participación de personas con discapacidad fortaleciendo la inclusión deportiva en Uruguay.
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
Magela Costa, g2, ISEF. Yanina Ressia (externo)
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
Nombre del curso:
Hablar de tecnologías en Educación Física (Montevideo)
Mes de inicio:
Julio
Carga horaria total:
18
Modalidad:
Virtual
Docente responsable:
Mariana Sarni
Tipo de actividad:
Curso a medida que responde a demandas de colectivos organizados
Destinatarios/as:
Docentes adscriptores de ANEP (educación inicial y primaria y media), Público en general
Resumen de la actividad:
El curso "Hablar de tecnologías en Educación Física" tiene como objetivo principal contribuir a la formación de docentes en la orientación y supervisión de la práctica profesional en este ámbito. Se centra en el uso de herramientas y estrategias tecnológicas que faciliten la enseñanza y el aprendizaje en entornos educativos, tanto presenciales como virtuales.
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
Externos: Santiago Izaguirre, Diego González y Claudia Alem
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
Nombre del curso:
Exploración del movimiento a través de la práctica de yoga y de la danza contemporánea (Montevideo)
Mes de inicio:
Julio
Carga horaria total:
20
Modalidad:
Presencial
Docente responsable:
Virginia Alonso
Tipo de actividad:
Curso de actualización, perfeccionamiento, nivelación, reorientación.
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Trabajadores vinculados/as al área, Estudiantes avanzados/as de grado, Público en General
Resumen de la actividad:
El presente curso abordará el movimiento a través de las prácticas de yoga y la danza contemporánea partiendo de ejes en común entre ambas disciplinas, como prácticas contemplativas, de estudio y análisis del movimiento y prácticas relacionales. Se consideran la danza y el yoga como prácticas que proponen una exploración y autoconocimiento de nuestros estados emocionales, mentales y físicos a través del movimiento. Se abordará un enfoque integral del cuerpo, partiendo de que las técnicas que hacen a la práctica tienen un foco claro en unir más que en diseccionar. O más bien, se trata de un trabajo que ya de por sí concibe al cuerpo como uno solo. Esta perspectiva en el contexto occidental supone un ejercicio de cambio de paradigma en el cual situamos al cuerpo, separado de la mente, clasificado en partes, estudiado desde la disección de un cuerpo muerto.
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
Laura Vallelisboa, g2, ISEF
Maria Elisa Cabo, g2, FCS
Sofia Abigail Rodríguez, g1, ISEF
Micaela Verzetti (externa)
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
Nombre del curso:
La formación deportiva en la infancia. Claves para la enseñanza del Handball, Voleibol desde una perspectiva de derechos (Paysandú)
Mes de inicio:
Julio
Carga horaria total:
25
Modalidad:
Semipresencial
Docente responsable:
Ana Peri Hada
Tipo de actividad:
Curso de actualización, perfeccionamiento, nivelación, reorientación.
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Estudiantes avanzados/as de grado, Público en General,
Resumen de la actividad:
El curso aborda la temática de la formación deportiva dirigida a la infancia , sus principales sentidos y métodos de enseñanza en clave de derechos. Se focaliza especialmente en la enseñanza del handball y voleibol y sus metodologías específicas.
¿La actividad tendrá evaluación?
No
Información sobre docentes que dictan el curso:
Ana Peri G 3, David Pérez, G 2, José González G 1 Fiorella Guedes (externo) y Sofía Collazo (externo)
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
Nombre del curso:
Danza como práctica corporal: tramas y abordajes (2da edición) (Montevideo)
Mes de inicio:
Julio
Carga horaria total:
30
Modalidad:
Semipresencial
Docente responsable:
Cecilia Ruegger
Tipo de actividad:
Curso de actualización, perfeccionamiento, nivelación, reorientación., Jornadas, seminarios, ateneos, mesas redondas, talleres
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Docentes universitarios, Trabajadores vinculados/as al área, Egresadas/os de centros de formación docente, Estudiantes avanzados/as de grado, Personas con ciclo terciario no universitario avanzado, Público en General
Resumen de la actividad:
El curso propone problematizar a la danza en tanto práctica corporal que conforma la cultura corporal de movimiento del Uruguay desde una mirada de la Educación Física. Pensarnos insertos en una trama de significaciones que nosotres mismos hemos tejido en tanto humanos, conformado una cultura corporal de movimiento nos permite dimensionar a la danza como una práctica corporal que participa y hace a las formas culturales. En este sentido, dimensionar la danza como manifestación cultural, implica pensar a la misma con determinados sentidos y/o significados, pensarla como práctica contextual, que es situada e historizada, práctica política en constante reproducción y producción cultural. De esta forma, identificarla como práctica activa y dinámica que siempre se va transformando. Supone comprender la danza desde una mirada interseccional que ensambla y relaciona constantemente los procesos de subjetivación, las producciones de cuerpo y las formas culturales en general. El curso buscará problematizar qué es la danza y su enseñanza en el campo de la educación física, y desde allí poder pensar cómo se construye la danza en el entramado social.
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
Carla De Polsi Astapenco, G2, ISEF
Lucía Marzoa, G2, ISEF
Romina Perrone, G1, ISEF
Rodrigo Iza, G1, ISEF
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
Agosto
Nombre del curso:
Violencias, racismo y xenofobia en el deporte uruguayo. Aportes desde la antropología (Montevideo)
Mes de inicio:
Agosto
Carga horaria total:
30
Modalidad:
Presencial
Docente responsable:
Bruno Mora
Tipo de actividad:
Curso a medida que responde a demandas de colectivos organizados
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Docentes universitarios, Trabajadores vinculados/as al área, Estudiantes avanzados/as de grado, Funcionarios/as públicos/as y privados/as interesados/as en gestión, Público en General
Resumen de la actividad:
Se aborda el racismo y la xenofobia en el deporte desde una perspectiva antropológica, promoviendo la reflexión crítica y el desarrollo de herramientas para su enfrentamiento.
Desde la antropología, se analizan las relaciones entre raza, cultura y deporte, identificando cómo los discursos racistas y xenofóbicos en el ámbito deportivo son producto de procesos históricos y sociales que han naturalizado desigualdades. A su vez, se revisarán conceptos clave sobre raza, discriminación y violencia, junto con el marco legal vigente en Uruguay.
El curso combina clases expositivas y talleres de discusión, permitiendo el análisis de casos y estrategias de intervención. Se orienta a docentes, profesionales y técnicos del deporte, estudiantes e integrantes del sistema deportivo.
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
Rafael Bruno G1, ISEF (CURE), Valentina Febrero (Laboratorio de Arqueología del Paisaje y Patrimonio del Uruguay, FHCE-CURE) Oscar Lopez (externo)
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
Nombre del curso:
Pensando nuevas metodologías de natación escolar (Montevideo)
Mes de inicio:
Agosto
Carga horaria total:
30
Modalidad:
Semipresencial
Docente responsable:
Mariana Sarni
Tipo de actividad:
Curso de actualización, perfeccionamiento, nivelación, reorientación.
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Estudiantes avanzados/as de grado
Resumen de la actividad:
Se propone analizar cuestiones metodológicas vinculadas a la enseñanza de los estilos de la natación en diferentes ámbitos pero particularmente en el sistema educativo formal uruguayo. Se presentarán para su puesta en discusión, las temáticas relacionadas a la enseñanza, el método, la construcción metodológica, específicamente su relación con la natación y las particularidades que ello implica. Otro aspecto a abordar será en relación al uso de dispositivos de flotación que se utilizan en la enseñanza de natación, fundamentando su utilización desde la biomecánica. En tal sentido, se presenta una metodología en donde se abordan aspectos no solo conceptuales sino también metodológicos para la enseñanza de los estilos (Laughlin, 2006). Algunas de las ideas que destaca el autor son: la seguridad en el medio acuático, el disfrute mientras el practicante aprende y la enseñanza de la técnica a partir de ejecuciones precisas y breves, descartando las tradicionales e interminables repeticiones de ejercicios en desuso, que se vienen implementando en la enseñanza de la natación desde hace décadas. Se profundizará en la técnica y se abordará la observación, identificación y corrección de errores técnicos (Navarro, 2012) en los cuatro estilos de natación, sugiriendo posibilidades y herramientas para aplicar al trabajo cotidiano.
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
Inés Chirigliano. G2. ISEF Martín Kerome. G2. ISEF
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
Nombre del curso:
Planificación, evaluación y control del ejercicio físico (Maldonado)
Mes de inicio:
Agosto
Carga horaria total:
30
Modalidad:
Presencial
Docente responsable:
Andrés González
Tipo de actividad:
Curso de actualización, perfeccionamiento, nivelación, reorientación.
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Docentes universitarios, Estudiantes avanzados/as de grado, Personas con ciclo terciario no universitario avanzado, Público en General
Resumen de la actividad:
La temática del curso abarca cinco módulos interrelacionados sobre la preparación física, métodos de entrenamiento, evaluación y control del ejercicio físico, evaluación de la carga en el entrenamiento y mediciones antropométricas.
Módulo 1 Introduce los conceptos generales de la preparación del deportista, abarcando enfoques tradicionales y contemporáneos del entrenamiento, y la organización de programas y clases con ejercicios.
Módulo 2 Se centra en métodos de entrenamiento como HIIT, FIIT y MIIT aplicados en prácticas lúdicas. Se exploran principios básicos, tipos de ejercicios, estructura de sesiones, adaptaciones fisiológicas, beneficios, seguridad, rutinas, estrategias de progresión y aplicaciones prácticas.
Módulo 3 Aborda la importancia de una correcta evaluación física, incluyendo la condición física, adaptaciones crónicas al ejercicio, test de fuerza, flexibilidad, resistencia, capacidad aeróbica, consumo máximo de oxígeno y recuperación de la frecuencia cardiaca.
Módulo 4 Expone sobre la evaluación de la carga interna en el entrenamiento y competición, analizando tecnologías GPS y LPS, indicadores básicos de carga, criterios para volumen e intensidad, indicadores compuestos, y aplicaciones prácticas.
Módulo 5 Trata las mediciones antropométricas, destacando la anatomía esencial y avanzada para la valoración del deportista, pliegues cutáneos, perímetros y diámetros, modelos de composición corporal, somatotipo, métodos de cálculo y estimación de masa corporal.
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
Adalberto Cuevas Palacios, Ana De Los Santos, Pedro Pohoski, Dinorah Plada, Miguel Camejo, Andrés González, José Meléndez Gallardo
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
Nombre del curso:
Seminario “Elogio de los ejercicios escolares" (Montevideo)
Mes de inicio:
Agosto
Carga horaria total:
15
Modalidad:
Presencial
Docente responsable:
Mag. Isabel Pastorino
Tipo de actividad:
Jornadas, seminarios, ateneos, mesas redondas, talleres
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Docentes universitarios, Trabajadores vinculados/as al área, Egresadas/os de centros de formación docente, Estudiantes avanzados/as de grado, Personas con ciclo terciario no universitario avanzado, Público en General
Resumen de la actividad:
La temática del Seminario, se propone reflexionar, pensar y discutir los ejercicios escolares partiendo de la noción de ejercicio, que viene del latín exercitium, un frecuentativo de exercere (ponerse en movimiento), compuesto por el prefijo ex- (salida, exterioridad) y arcere (contener, mantener, encerrar); de modo que el sentido originario del término ejercicio podría describirse como un sacar algo o alguien de su encierro y ponerlo en movimiento o, simplemente, como una forma de comenzar. La escuela, es entendida como el lugar del ejercicio, porque es también el lugar de los comienzos y recomienzos, es el lugar que da espacio y tiempo para empezar de nuevo. En nuestro carácter de investigadores y profesores o profesoras de universidad, de liceo, de escuela primaria, de escuela rural o urbana, profesoras y profesores de matemática, de francés, de educación física o historia, de filosofía, invitamos a pensar los ejercicios escolares que hacemos, que hemos hecho. A pensar su forma, su naturaleza y su sentido. A pensar que es, en definitiva, un buen ejercicio escolar y que es lo que le otorga su particular carácter.
El Seminario contará con conferencias centrales, mesas temáticas y sesiones de intercambio en torno a ejes de trabajo.
¿La actividad tendrá evaluación?
No
Información sobre docentes que dictan el curso:
Dr. Jorge Larrosa (externo), Dr. Maximiliano López (externo, UFJF), Dra. Inés Dussel (externa DIE - CINVESTAV), Mag. Isabel Pastorino (ISEF)
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
Nombre del curso:
Pilates y Yoga: cruces, distancias y reflexiones teórico prácticas (Montevideo)
Mes de inicio:
Agosto
Carga horaria total:
30
Modalidad:
Presencial
Docente responsable:
Virginia Alonso
Tipo de actividad:
Curso de actualización, perfeccionamiento, nivelación, reorientación.
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Docentes universitarios, Trabajadores vinculados/as al área, Egresadas/os de centros de formación docente, Funcionarias/os de Udelar, Estudiantes avanzados/as de grado, Personas con ciclo terciario no universitario avanzado
Resumen de la actividad:
Este curso se propone abordar de manera práctica y teórica varios aspectos del mundo del Yoga y del Pilates para tejer posibles puentes y a la vez, problematizar otros. Se llevará a cabo a través de encuentros presencial formato taller de 4 horas en Parque Batlle.
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
Carla Bertalmio g1 ISEF Alejandro Galán g1 ISEF
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
https://isef.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2025/03/Formacion-permanente-2025.-Pilates-y-Yoga.pdf
Nombre del curso:
Prácticas corporales acuáticas en primera infancia (Montevideo)
Mes de inicio:
Agosto
Carga horaria total:
30
Modalidad:
Semipresencial
Docente responsable:
Ana Torrón y Cecilia Ruegger
Tipo de actividad:
Curso de actualización, perfeccionamiento, nivelación, reorientación.
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Trabajadores vinculados/as al área, Estudiantes avanzados/as de grado
Resumen de la actividad:
La infancia como construcción social; Introducción teórica de las nociones de técnica corporal y práctica corporal en relación al agua.;Las prácticas corporales acuáticas para bebés;Relato de Experiencia del proyecto "Arrullos de tierra y agua"
¿La actividad tendrá evaluación?
No
Información sobre docentes que dictan el curso:
Cecilia Ruegger, G3, ISEF; Ana Torrón, G3, ISEF; Emiliano Gorga, G2, ISEF; Virginia Rodríguez, G2, ISEF; Catherine Garín, G1, ISEF; Laura Rivero (externa)
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
Nombre del curso:
El Pilates como práctica corporal y su enseñanza en la contemporaneidad (Maldonado)
Mes de inicio:
Agosto
Carga horaria total:
36
Modalidad:
Semipresencial
Docente responsable:
Virginia Alonso
Tipo de actividad:
Curso de actualización, perfeccionamiento, nivelación, reorientación.
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Trabajadores vinculados/as al área, Estudiantes avanzados/as de grado, Público en General
Resumen de la actividad:
El curso se centra en la enseñanza del método Pilates, abordándolo desde una perspectiva de la Educación Física. Se explora el Pilates como una práctica corporal que integra tres elementos clave: el saber corporal, el saber técnico y el saber crítico, todos influenciados por el contexto sociocultural y los cambios en la sociedad actual, especialmente en relación con el mercado del fitness y la salud.
A lo largo del curso, se presentarán tanto los principios fundamentales del método Pilates como su evolución y adaptación a las demandas contemporáneas. Se ofrecerán talleres prácticos centrados en el trabajo corporal y el uso de materiales tradicionales y no tradicionales. Además, se realizarán tareas grupales para reflexionar sobre los ejercicios y se discutirán herramientas para la prevención de lesiones. La metodología del curso incluirá un enfoque mixto que combine teoría, práctica y metodologías centradas en el estudiante, como el juego y la observación.
El objetivo es proporcionar herramientas teóricas y prácticas para enseñar Pilates, permitiendo a los participantes reflexionar críticamente sobre su aplicación en el contexto actual y en el ámbito profesional.
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
Giovanna Martínez
G2
giomartinez126@gmail.com
Romina Perrone
G1
perroneromi@gmail.com
Celina de Leon
Celideleon5@gmail.com
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
Nombre del curso:
Gestión de Organizaciones Deportivas (Montevideo)
Mes de inicio:
Agosto
Carga horaria total:
20
Modalidad:
Virtual
Docente responsable:
Liber Benitez
Tipo de actividad:
Curso de actualización, perfeccionamiento, nivelación, reorientación.
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Docentes universitarios, Trabajadores vinculados/as al área, Egresadas/os de centros de formación docente, Funcionarias/os de Udelar, Estudiantes avanzados/as de grado, Personas con ciclo terciario no universitario avanzado, Funcionarios/as públicos/as y privados/as interesados/as en gestión, Público en General
Resumen de la actividad:
Organizar y gestionar entidades deportivas
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
Jorge Giordano Isef
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
https://isef.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2025/03/Gestion-de-Organizaciones-Deportivas-.docx.pdf
Nombre del curso:
La formación deportiva en la infancia. Claves para la enseñanza del Handball, Voleibol desde una perspectiva de derechos. (Montevideo)
Mes de inicio:
Agosto
Carga horaria total:
25
Modalidad:
Semipresencial
Docente responsable:
Ana Peri Hada
Tipo de actividad:
Curso de actualización, perfeccionamiento, nivelación, reorientación., Curso a medida que responde a demandas de colectivos organizados
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Docentes universitarios, Trabajadores vinculados/as al área, Estudiantes avanzados/as de grado,
Resumen de la actividad:
El curso pretende abordar la formación deportiva dirigida a las infancias. trataremos particularmente estudios sobre los conceptos, configuraciones y prácticas de enseñanza deportivas para la infancia, en variados contextos y/o ámbitos. Se precisará epistemológicamente los conceptos de deporte y educación deportiva. Se pretende reflexionar sobre la enseñanza del deporte y sus métodos desde una perspectiva de derechos, particularmente en las escuelas de iniciación deportiva . Se profundizará en la enseñanza de las modalidades deportivas de Handball y Voleibol y sus abordajes metodológicos específicos.
¿La actividad tendrá evaluación?
No
Información sobre docentes que dictan el curso:
José González G1 ISEF , Ana Peri, G3 ISEF José Corbo G2 ISEF, Joaquín Viroga G2 ISEF , David Pérez g2 ISEF Ignacio Cabrera, FUH externo, Sofía Collazo FUV externo
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
Nombre del curso:
Taller de Paro de Manos (Maldonado)
Mes de inicio:
Agosto
Carga horaria total:
30
Modalidad:
Semipresencial
Docente responsable:
Gianfranco Ruggiano Lopez
Tipo de actividad:
Jornadas, seminarios, ateneos, mesas redondas, talleres
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Docentes universitarios, Trabajadores vinculados/as al área, Egresadas/os de centros de formación docente, Funcionarias/os de Udelar, Estudiantes avanzados/as de grado, Personas con ciclo terciario no universitario avanzado, Público en General
Resumen de la actividad:
Son bienvenidos todos los niveles de experiencia.
Trabajamos en el equilibrio sobre las manos a partir de una técnica específica. En esta instancia vamos a brindar herramientas básicas fundamentales de la misma y así concientizar la postura a la que se pretende llegar, haciendo hincapié en lo que cada cuerpo necesite para lograr el objetivo. Poner la atención desde cómo es el apoyo de las manos en el suelo, pasando por cada estructura del sistema locomotor hasta llegar a la punta de los pies.
Quienes ya equilibran la vertical serán guiados para adquirir la técnica que trabajamos.
Postura, resistencia, flexibilidad, fuerza, equilibrio y concentración son los conceptos en los cuales nos enfocamos.
Pasamos de manera progresiva por las distintas posiciones del paro de manos: vertical palito, conejito y escuadras. Utilizamos la pared como herramienta principal para la colocación de cada postura. Llevamos también la atención en cómo llegar a la posición invertida, desde la subida de patada con una pierna como forma inicial, seguida de las subidas por conejito y escuadras.
¿La actividad tendrá evaluación?
No
Información sobre docentes que dictan el curso:
Ignacio Mirabal, g2, ISEF. Victoria Carratú (externo)
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
https://isef.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2025/03/Tecnica-de-paro-de-manos.docx.pdf
Nombre del curso:
Pedagogías decoloniales. La praxis de la investigación biográfico narrativa como proceso ético-político de transformación social y cultural (virtual)
Mes de inicio:
Agosto
Carga horaria total:
36
Modalidad:
Virtual
Docente responsable:
Federico Saredo
Tipo de actividad:
Curso de actualización, perfeccionamiento, nivelación, reorientación.
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Docentes universitarios, Trabajadores vinculados/as al área, Egresadas/os de centros de formación docente, Estudiantes avanzados/as de grado, Personas con ciclo terciario no universitario avanzado
Resumen de la actividad:
La investigación educativa inscripta en pedagogías decoloniales desafía el histórico modelo cartesiano que distingue al investigador del objeto de investigación que ha construido formas hegemónicas de colonialidad del poder, del saber y del ser.
Se plantea develar y desnaturalizar aquellas epistemologías que configuran dualismos desde los que se estudian hechos, sujetos, discursos o prácticas, particularmente relativos a la educación y la cultura de otros, en tanto ajenos o subalternos. En este sentido, las pedagogías decoloniales se construyen en un diálogo crítico y plural que reconoce necesidades, expectativas y concepciones de cada colectividad, al decir de Dussel (2009) a través de una pluriversidad epistémica en el marco de un proyecto de transmodernidad. Como tal, se sustenta en una filosofía situada que recupera la praxis como referente histórico de la realidad, o sea, que habita la realidad para recuperar las concepciones más vitales del mundo de la vida.
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
Federico Saredo (ISEF-CENUR LN), Nancy Salvá (ISEF-UdelaR), Alejandra Rodriguez (ISEF-CURE)
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
Setiembre
Nombre del curso:
Iniciación deportiva y atletismo - abordajes conceptuales, didácticos y metodológicos (Montevideo)
Mes de inicio:
Septiembre
Carga horaria total:
16
Modalidad:
Presencial
Docente responsable:
Ana Peri y Alejandro Trejo
Tipo de actividad:
Ciclo de difusión
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Trabajadores vinculados/as al área, Egresadas/os de centros de formación docente, Estudiantes avanzados/as de grado, Personas con ciclo terciario no universitario avanzado, Público en General
Resumen de la actividad:
El presente curso pone en diálogo parte del acumulado académico y recorrido profesional de los grupos de investigación “Deporte y Rendimiento” y “Educación Física, Deporte y Enseñanza” del ISEF, Udelar. Se abordará particularmente los conceptos de deporte, enseñanza e iniciación deportiva, para luego profundizar en las dimensiones didácticas metodológicas a ser puestas en marcha en los diferentes ámbitos donde el deporte (especialmente el atletismo) se manifiesta. Será interés del curso habilitar momentos que permitan la reflexión del deporte y su democratización.
Serán abordados los principales fundamentos de la modalidad deportiva atletismo, así como también los componentes estructurales del mini atletismo. Partiendo de aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios básicos de las pruebas atléticas, se buscará problematizar las estrategias metodológicas que suelen ser empleadas para su enseñanza y su aprendizaje, y aquellos factores que determinan los modelos de enseñanza (por ende, los sentidos de la iniciación deportiva).
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
Bruno Escajal (g.2, ISEF, Udelar) y David Perez López (g.2, ISEF, Udelar)
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
Nombre del curso:
Más allá de la naturaleza y sociedad: introducción al pensamiento ecológico (Montevideo)
Mes de inicio:
Septiembre
Carga horaria total:
30
Modalidad:
Presencial
Docente responsable:
Gonzalo Pérez Monkas
Tipo de actividad:
Curso de actualización, perfeccionamiento, nivelación, reorientación., Curso compartido con posgrados, Curso técnico de idiomas para profesionales y académicos
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Docentes universitarios, Trabajadores vinculados/as al área, Egresadas/os de centros de formación docente, Estudiantes avanzados/as de grado, Personas con ciclo terciario no universitario avanzado
Resumen de la actividad:
La propuesta tiene por objetivo introducir a los principales lineamientos y desafíos del pensamiento ecológico o ambiental, especialmente en el contexto latinoamericano. El pensamiento ecológico (también llamada “ecosofía”) comprende una serie de premisas teóricas y políticas acerca de la actual crisis ambiental que atraviesa la humanidad. En particular, la presente propuesta enfatiza en uno de los núcleos de dicho pensamiento, a saber, la idea de que la crisis ecológica supone una crisis civilizatoria de los cánones de vida del mundo occidental, de manera que surge imperiosamente la necesidad de abordar críticamente los principales pilares bioculturales de nuestra civilización urbana, capitalista, racionalista y desarrollista. La crisis ambiental atraviesa todos los campos de la acción y del saber, y por lo tanto su respuesta debe ser igualmente diversa, empleando transversalmente el lenguaje de la ciencia, del arte, de la antropología, la filosofía, la política, la religión, etc. “Más allá de Naturaleza y Sociedad” buscará generar en los participantes el interés en la problemática ecológica, la profundidad de la crisis, pero asimismo vías posibles de construcción de nuevas realidades territoriales, y nuevas formas de habitar la Casa Común de toda la vida. Todos los ejes temáticos están articulados en torno al análisis crítico de las nociones de “lo natural” y “lo social” con el fin de promover la idea de que todo problema “ambiental” es un problema “socio-ambiental”.
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
Juan Vila, (externo). Universidad de Tres Febrero
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
https://isef.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2025/03/Mas-alla-de-Naturaleza-y-Sociedad.pdf
Nombre del curso:
La cuestión del cuerpo: Foucault, Mbembe, Freud y Lacan (Montevideo)
Mes de inicio:
Septiembre
Carga horaria total:
20
Modalidad:
Presencial
Docente responsable:
Agustina Craviotto, Raumar Rodríguez
Tipo de actividad:
Curso de actualización, perfeccionamiento, nivelación, reorientación, Curso compartido con posgrados
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Docentes universitarios, Trabajadores vinculados/as al área, Egresadas/os de centros de formación docente, Estudiantes avanzados/as de grado
Resumen de la actividad:
Se trata de un curso que aborda el problema teórico y epistemológico del cuerpo en cuatro autores de referencia: Freud, Lacan, Mbemb y Foucault. Una propuesta de trabajo clave para los grupos de investigación anfitriones, pues se trata del objeto y los autores de referencia de los programas de investigación en curso, en manos de una especialista brasilera de trayectoria. Este seminario propone entonces un trabajo sobre el cuerpo como objeto de las teorías que articula discurso, lenguaje y política.
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
Suely Aires, UFB, externa
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
Nombre del curso:
Análisis de datos aplicado al análisis notacional y rendimiento deportivo (Maldonado - Montevideo)
Mes de inicio:
Septiembre
Carga horaria total:
18
Modalidad:
Semipresencial
Docente responsable:
Alejandro Trejo
Tipo de actividad:
Curso de actualización, perfeccionamiento, nivelación, reorientación.
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Docentes universitarios, Trabajadores vinculados/as al área, Estudiantes avanzados/as de grado
Resumen de la actividad:
El curso sobre "Análisis de datos aplicado al análisis notacional y rendimiento deportivo" tiene como objetivo proporcionar a los participantes las herramientas necesarias para aplicar modelos estadísticos en la evaluación del rendimiento deportivo y en el análisis notacional. Inicia con los fundamentos de la estadística aplicada al deporte, diferenciando entre la descripción de datos y los modelos predictivos, y profundizando en el uso de la estadística inferencial para evaluar el desempeño de atletas y equipos. Posteriormente, se abordan las principales pruebas estadísticas, como el ANOVA y la prueba t de Student, que permiten comparar rendimientos entre grupos o evaluar diferencias individuales. Se explora además el análisis de correlaciones y el uso de la regresión para predecir desempeños, así como técnicas más avanzadas como el análisis de componentes principales (PCA) y los modelos de clustering, útiles para la segmentación de jugadores y la identificación de patrones de juego. Finalmente, se enfatiza la importancia de la correcta interpretación y comunicación de los resultados, incluyendo la visualización de datos y la aplicación práctica de estos modelos para la toma de decisiones estratégicas, utilizando herramientas especializadas como SPSS, R o Jamovi.
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
Miguel Angel Gomez Ruano, Universidad Politécnica de Madrid
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
Nombre del curso:
Deportes adaptados para personas con discapacidad motriz y visual: abordajes conceptuales, didácticos y metodológicos. (Maldonado)
Mes de inicio:
Septiembre
Carga horaria total:
24
Modalidad:
Semipresencial
Docente responsable:
Mariana Sarni
Tipo de actividad:
Curso de actualización, perfeccionamiento, nivelación, reorientación.
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Docentes universitarios, Trabajadores vinculados/as al área, Egresadas/os de centros de formación docente, Estudiantes avanzados/as de grado, Personas con ciclo terciario no universitario avanzado
Resumen de la actividad:
El curso se propone abordar diferentes disciplinas deportivas adaptadas a partir de una formación desde sus marcos conceptuales, didácticos y metodológicos, buscando promover la visibilización y participación de las personas con discapacidad en los espacios educativos y deportivos.
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
Magela Costa, g2, ISEF. Sebastián Arias, g2, ISEF, Serrana Alvarez (externo), Florencia Garcia, (externo) Anthony da Luz (externo)
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
Nombre del curso:
Tiempo Libre, Teoría Crítica y Educación del Cuerpo II (Maldonado)
Mes de inicio:
Septiembre
Carga horaria total:
40
Modalidad:
Híbrido (virtual y presencial en simultáneo)
Docente responsable:
Martín Caldeiro
Tipo de actividad:
Curso de actualización, perfeccionamiento, nivelación, reorientación., Curso compartido con posgrados
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Docentes universitarios, Trabajadores vinculados/as al área, Egresadas/os de centros de formación docente, Funcionarias/os de Udelar, Estudiantes avanzados/as de grado, Personas con ciclo terciario no universitario avanzado, Público en General
Resumen de la actividad:
Este curso se estructura a partir de la crítica adorniana hacia la cultura. Particularmente de las líneas reflexivas que se desprenden de la crítica social apoyada en el concepto de industria cultura, en donde la temática del tiempo libre se coloca como experiencia contemporánea que permite desarrollar una crítica de lo contemporáneo.
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
1: Rodrigo Píriz g2, ISEF; 2: Christian Muleka Mwewa (externo)
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
Nombre del curso:
Juego, juguete y educación del cuerpo (Rivera)
Mes de inicio:
Septiembre
Carga horaria total:
30
Modalidad:
Presencial
Docente responsable:
Martín Caldeiro
Tipo de actividad:
Curso de actualización, perfeccionamiento, nivelación, reorientación., Jornadas, seminarios, ateneos, mesas redondas, talleres
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Docentes universitarios, Trabajadores vinculados/as al área, Egresadas/os de centros de formación docente, Funcionarias/os de Udelar, Estudiantes avanzados/as de grado, Personas con ciclo terciario no universitario avanzado, Público en General
Resumen de la actividad:
Desde el grupo de Estudios culturales y sociales sobre el juego y lo lúdico impulsamos la siguiente propuesta de formación permanente vinculada a la relación juego y educación del cuerpo. Este objeto ha sido abordado en diferentes trabajos por parte de los integrantes del grupo. En esta oportunidad, la propuesta apunta a desarrollar una serie de talleres que forman parte de nuestro repertorio e impulsar una discusión para pensar una filosofía de la educación del cuerpo. Para ello pondremos a dialogar un autor clásico para la formación de licenciados en Educación Física como es Johan Huizinga y su libro Homo ludens a partir del cual se ha pensado el juego y lo lúdico en el campo de la EF. Por otra parte, tomaremos del ámbito de la filosofía a otros tres autores, Georges Bataille, Giorgio Agamben y Roger Caillois.
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
Lucía Alvarez, g1, ISEF; Martín Caldeiro, g3, ISEF; Nicolás Viñes (externo)
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
Nombre del curso:
Las prácticas de producción de subjetividad en los cuerpos racializados (Montevideo)
Mes de inicio:
Octubre
Carga horaria total:
20
Modalidad:
Presencial
Docente responsable:
Agustina Craviotto
Tipo de actividad:
Curso compartido con posgrados
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Docentes universitarios, Egresadas/os de centros de formación docente, Estudiantes avanzados/as de grado, Público en General
Resumen de la actividad:
El curso propone una presentación básica de los principales asuntos teóricos respecto a los cuerpos racializados y sus efectos políticos. Se trata de la presentación de los autores más relevantes sobre la temática, con especial atención al análisis contemporáneo de estos que realiza Thamy Ayouch, como parte de su trabajo de investigación, con los estudios que proponen el giro decolonial y feminista.
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
Thamy Ayouch (Paris 7), externo; Agustina Craviotto, g4, ISEF; Gonzalo Pérez, g3, ISEF
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
Octubre
Nombre del curso:
Basket, cultura y sociedad: propuestas de enseñanza del basketball. (2da edición) (Montevideo)
Mes de inicio:
Octubre
Carga horaria total:
30
Modalidad:
Semipresencial
Docente responsable:
Liber Benítez
Tipo de actividad:
Curso de actualización, perfeccionamiento, nivelación, reorientación.
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Docentes universitarios, Trabajadores vinculados/as al área, Egresadas/os de centros de formación docente, Estudiantes avanzados/as de grado, Personas con ciclo terciario no universitario avanzado, Público en General, Técnicos/as de basketball. Profesionales del área. Educadores/as vinculados/as al ámbito deportivo
Resumen de la actividad:
Enseñanza de aspectos sociales y culturales del basketball
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
Gonzalo Pesce, g1, ISEF
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
Nombre del curso:
Fútbol Playa. Aproximaciones para la enseñanza-entrenamiento (Maldonado)
Mes de inicio:
Octubre
Carga horaria total:
18
Modalidad:
Semipresencial
Docente responsable:
Alejandro Trejo
Tipo de actividad:
Curso de actualización, perfeccionamiento, nivelación, reorientación.
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Trabajadores vinculados/as al área, Estudiantes avanzados/as de grado, Público en General
Resumen de la actividad:
El fútbol playa es un deporte de gran dinamismo, jugado tanto en entornos naturales como artificiales, que se caracteriza por su ritmo acelerado y la ejecución de jugadas acrobáticas. Desde su reglamentación inicial en 1992 en Río de Janeiro y el primer torneo internacional en 1993 en Miami, el fútbol playa ha ido ganando relevancia a nivel mundial. La incorporación del deporte por parte de la FIFA en 2005 y la creación de la Liga Sudamericana por la CONMEBOL en 2017, destacan su crecimiento y consolidación, tanto a nivel de selecciones como en competencias nacionales organizadas por la AUF desde 1999. Sin embargo, la falta de formación especializada y continua en este deporte limita su expansión, especialmente en categorías femeninas. Este curso tiene como objetivo presentar los componentes centrales del fútbol playa dentro del marco de los deportes socio-motores, describir los aspectos clave de la técnica y táctica individual ofensiva y defensiva, y abordar los conceptos de táctica colectiva, tanto ofensiva como defensiva. Además, se ofrecerán bases metodológicas para fomentar su enseñanza y desarrollo en diversos contextos, contribuyendo a una formación integral de los entrenadores y jugadores en todos los niveles.
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
Diego Paez "externo"; Fabian Canaveris "externo"; Gonzalo Izaguirre g2 Cure-ISEF; Alejandro Trejo, g3, ISEF
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
Nombre del curso:
Utilización de la dinamometría electromecánica funcional para la evaluación y entrenamiento de la fuerza (Montevideo)
Mes de inicio:
Octubre
Carga horaria total:
24
Modalidad:
Semipresencial
Docente responsable:
Andrés González Ramírez
Tipo de actividad:
Curso de actualización, perfeccionamiento, nivelación, reorientación., Jornadas, seminarios, ateneos, mesas redondas, talleres
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Docentes universitarios, Trabajadores vinculados/as al área, Estudiantes avanzados/as de grado, Público en General
Resumen de la actividad:
El curso plantea aspectos actuales del entrenamiento de la fuerza y la potencia a través de la dinamometría electromecánica funcional (DEMF). Por un lado, establece la discusión sobre los conceptos claves del entrenamiento de la fuerza y la potencia, así como su problemática y ambigüedad respecto a las variables estudiadas desde la biofísica. Además, a través de actividades teórico-prácticas en el Laboratorio de Fisiología del Ejercicio del ISEF se profundizará en el conocimiento de la DEMF, sus principales variantes y modos de actividades (tónicas, isométricas, isocinéticas), y sus aplicaciones para la evaluación y el entrenamiento.
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
PhD. Luis Javier Chirosa Ríos. Profesor Titular. Universidad de Granada (España)
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
Nombre del curso:
La orientación y el análisis de las prácticas de enseñanza (Virtual)
Mes de inicio:
Octubre
Carga horaria total:
30
Modalidad:
Virtual
Docente responsable:
Marcela Oroño, Isabel Pastorino, Mariana Sarni
Tipo de actividad:
Curso a medida que responde a demandas de colectivos organizados, Ciclo de difusión
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Docentes universitarios, Trabajadores vinculados/as al área
Resumen de la actividad:
La formación en las prácticas docentes (pre-profesionales) supone un acercamiento a los primeros ensayos sobre la enseñanza de la educación física. Estos ensayos, son orientados por docentes más experimentados que permiten una revisión en varios sentidos, tanto desde el punto de vista de lo académico, de lo organizativo, o de variantes institucionales que configuran el oficio docente.
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
Prof. Adj. Isabel Pastorino, Prof. Adj.Marcela Oroño y Prof. Agrda. Mariana Sarni.
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
Nombre del curso:
El Entrenamiento funcional como forma de hacer gimnasia (Montevideo)
Mes de inicio:
Octubre
Carga horaria total:
30
Modalidad:
Presencial
Docente responsable:
Virginia Alonso
Tipo de actividad:
Curso de actualización, perfeccionamiento, nivelación, reorientación.
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Docentes universitarios, Trabajadores vinculados/as al área, Estudiantes avanzados/as de grado, Funcionarios/as públicos/as y privados/as interesados/as en gestión, Público en General
Resumen de la actividad:
El curso propone trabajar sobre el entrenamiento corporal en la gimnasia. Específicamente se propone un abordaje teórico -practico para el trabajo de las capacidades motrices del cuerpo a partir de las técnicas más utilizadas en el entrenamiento funcional.
Éste curso ofrece un abordaje del entrenamiento funcional a través de su historia, objetivos, planificación, materiales, ejercicio básicos en función de los patrones de movimiento.
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
Alberto Mallada,G2,ISEF- Alvaro Cappuccio,G2, ISEF-Silvia Lavarello,G2,ISEF - Giovanna Martínez,G2, ISEF- Alejandro Galán,g1, ISEF -Carla Bertalmio,g1, ISEF
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
Nombre del curso:
La enseñanza de deportes de invasión (fútbol) y cancha dividida (voleibol) desde el modelo comprensivo en los posibles escenarios (Maldonado)
Mes de inicio:
Octubre
Carga horaria total:
30
Modalidad:
Presencial
Docente responsable:
Ana Peri
Tipo de actividad:
Curso de actualización, perfeccionamiento, nivelación, reorientación.
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Trabajadores vinculados/as al área, Egresadas/os de centros de formación docente, Estudiantes avanzados/as de grado, Personas con ciclo terciario no universitario avanzado, Público en General
Resumen de la actividad:
El curso presentado a continuación, parte desde tres premisas fundamentales. En primer lugar, el lugar de patrimonio de la humanidad y legado cultural (Velázquez Buendía, 2002) que ocupan los deportes a nivel internacional y específicamente en Uruguay. En segundo y tercer lugar, la necesidad percibida desde los colectivos docentes de las unidades curriculares fútbol y vóleibol del Centro Universitario Regional del Este (CURE) en poder profundizar en cuestiones asociadas de los programas curriculares del plan vigente.
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
Joaquín Viroga, G2, ISEF. Gonzalo Izaguirre, G2, ISEF. Carla Hernández, G2, ISEF.
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
Nombre del curso:
Entrenamiento de resistencia en atletismo de fondo (Montevideo)
Mes de inicio:
Octubre
Carga horaria total:
24
Modalidad:
Presencial
Docente responsable:
Carlos Magallanes
Tipo de actividad:
Curso de actualización, perfeccionamiento, nivelación, reorientación.
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Docentes universitarios, Trabajadores vinculados/as al área, Estudiantes avanzados/as de grado, Personas con ciclo terciario no universitario avanzado
Resumen de la actividad:
Entrenamiento de resistencia en atletismo de fondo
¿La actividad tendrá evaluación?
No
Información sobre docentes que dictan el curso:
Prof. Asist. Bruno Escajal, G2, ISEF - Prof. Agdo. Carlos Magallanes, g4, ISEF - Prof. Lic. José Luis Dávila (externo).
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
Noviembre
Nombre del curso:
Fútbol Playa. Aproximaciones para la enseñanza-entrenamiento. (Montevideo)
Mes de inicio:
Noviembre
Carga horaria total:
20
Modalidad:
Semipresencial
Docente responsable:
Alejandro Trejo
Tipo de actividad:
Curso de actualización, perfeccionamiento, nivelación, reorientación.
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Trabajadores vinculados/as al área, Estudiantes avanzados/as de grado, Público en General
Resumen de la actividad:
El fútbol playa es un deporte de gran dinamismo, jugado tanto en entornos naturales como artificiales, que se caracteriza por su ritmo acelerado y la ejecución de jugadas acrobáticas. Desde su reglamentación inicial en 1992 en Río de Janeiro y el primer torneo internacional en 1993 en Miami, el fútbol playa ha ido ganando relevancia a nivel mundial. La incorporación del deporte por parte de la FIFA en 2005 y la creación de la Liga Sudamericana por la CONMEBOL en 2017, destacan su crecimiento y consolidación, tanto a nivel de selecciones como en competencias nacionales organizadas por la AUF desde 1999. Sin embargo, la falta de formación especializada y continua en este deporte limita su expansión, especialmente en categorías femeninas. Este curso tiene como objetivo presentar los componentes centrales del fútbol playa dentro del marco de los deportes socio-motores, describir los aspectos clave de la técnica y táctica individual ofensiva y defensiva, y abordar los conceptos de táctica colectiva, tanto ofensiva como defensiva. Además, se ofrecerán bases metodológicas para fomentar su enseñanza y desarrollo en diversos contextos, contribuyendo a una formación integral de los entrenadores y jugadores en todos los niveles.
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
Fabián Canaveris "externo"; Diego Páez "externo"; Alejandro Trejo, g3, ISEF
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa:
Nombre del curso:
Teoría y práctica del microciclo estructurado - Nivel 2 (Montevideo)
Mes de inicio:
Noviembre
Carga horaria total:
30
Modalidad:
Presencial
Docente responsable:
Alejandro Trejo
Tipo de actividad:
Curso de actualización, perfeccionamiento, nivelación, reorientación.
Destinatarios/as:
Egresadas/os universitarios/as, Docentes universitarios, Trabajadores vinculados/as al área, Estudiantes avanzados/as de grado, Estudiantes TED, estudiantes de Tecnicaturas de otros cursos privados
Resumen de la actividad:
Proceso sistemico del EE y el paradigma de la complejidad. Planificación y periodización del EE y las Situaciones simuladoras preferenciales. Entrenamiento de las capacidades desde la visiónan del EE.
¿La actividad tendrá evaluación?
Sí
Información sobre docentes que dictan el curso:
Lic. Álvaro Cappuccio, Prof. Silvia Lavarello, Mag. Pablo Ferreira (externo), Mag. Sebastián Morales (externo)
¿Se presenta a la línea de cursos sobre Gestión Univesitaria y Pública?
No
Programa: