El pasaje del ISEF a la UdelaR ha implicado el comienzo de un proceso de transformación conceptual y académica que ha comprendido una nueva construcción institucional y una reformulación de la docencia. El documento de departamentalización plantea: «Entendemos que una tarea inmediata consiste en definir y construir un nuevo equilibrio entre lo profesional y lo académico. De tradición profesionalista, el ISEF se encuentra ante una nueva institucionalidad que exige el desarrollo específicamente académico. Para ello debe reafirmar su historia en la formación de profesionales ligados a la educación física, el deporte y la recreación, e integrarse sostenidamente a la dinámica de la producción de conocimiento, al mismo tiempo que involucrarse en un diálogo comprometido con lo social desde la exigencia de la triple función tal como se establece en la Ley Orgánica de la Universidad de la República» (CDI, 2011).El proceso comenzado en 2009, requirió una nueva organización de la actividad docente en el modo que más claramente se engarza en la tradición universitaria: el Departamento. Su eje fundamental debe estar centrado en la producción de conocimiento, como lo expresa el Documento Final de Departamentalización aprobado por la Comisión Directiva (en punto 23 del acta 24 del 28/10/2011 y su ampliación en el punto 85 acta 28 del 09/12/2011).
«Un Departamento es la unidad académica y administrativa fundamental de la Universidad, responsable directa de la investigación, la docencia y la extensión en una o varias áreas afines del saber para lo cual agrupa los recursos humanos físicos y técnicos requeridos» (CDI, 2010, p. 2).
Los Departamentos creados son cuatro: Educación Física y Salud, Educación Física y Deporte, Educación Física y Tiempo Libre y Ocio, y Educación Física y Prácticas Corporales. La clave de su funcionamiento está en modificar la relación del docente con la institución, donde la estructura por departamentos debe pensarse de modo tal que la mayoría de los docentes desempeñen la triple función, abandonando la idea de la docencia vinculada estrictamente al dictado de un curso o materia» (CDI, 2010, p. 2-3).
Este Departamento tiene como objetivo principal desarrollar el conocimiento acerca de las prácticas corporales puestas a funcionar dentro del campo de la educación en sus diversas y heterogéneas formaciones. Las prácticas corporales pueden ser abordadas como construcciones en las que participan el conocimiento científico en sus diversas áreas, a la vez que el conocimiento popular o tradicional que se transmite entre generaciones por varias vías.
Como punto de partida se apoya en el desarrollo de otras ciencias, hacia la constitución de una especificidad que distinga objetos definidos y sus particularidades. De esta manera, las ciencias y campos de conocimiento que se ponen en juego, están vinculadas fundamentalmente a las humanidades y ciencias sociales, y en menor medida a las ciencias biológicas.
Grupos de Investigación:
- Cuerpo, Educación y Enseñanza
- Políticas educativas, Cuerpo y Curriculum
- Educación Física, Enseñanza y Escolarización del Cuerpo
- Políticas educativas y Formación docente, Educación Física y Prácticas educativas
- Estudios del Cuerpo, Técnica y Estética
- Historia y Teorías de la Educación del Cuerpo
Espacios de Formación Integral:
Directora: Virginia Alonso
e-mail: deptoefypc@gmail.com
Administrativa: Sonia Domínguez
e-mail: sdominguez@isef.edu.uy
Teléfono: 2480 0102 Interno: 215
Este departamento se orienta hacia el desarrollo de los conocimientos que abarquen la relación educación–salud. En este contexto, la salud se comprende desde una concepción de globalidad dinámica de bienestar físico, psíquico y social, centrando el tema educación en la prevención de acuerdo al perfil de formación en educación física. La diversidad de los campos teórico-prácticos se apoyan en las ciencias biológicas y las humanidades para poder avanzar en el análisis de una desestructuración-reestructuración del concepto de cuerpo, a los efectos de trascender el concepto utilitario-higienista.
Grupos de Investigación:
- Estudios Socioculturales de la Educación Física, las Prácticas Corporales y la Salud
- Educación Física, Deporte y Salud
- Educación Física y Salud
Integrantes Comisión de Departamento: Manuela López (orden estudiantil); Santiago Guido, Carlos Magallanes, María Rosa Corral, Malena Damián y Yohanna Cabrera (oren docente); Alvaro Lepera (orden egresados)
Directora: Lucia Stefanelli
e-mail: dptoefysalud@gmail.com
Administrativa: Deborah de Souza
Teléfono: 2480 0102 Interno: 215
Este Departamento está orientado a desarrollar el conocimiento acerca de las prácticas humanas en torno al tiempo social y su incidencia en la posible distinción entre tiempo de trabajo y tiempo de no trabajo, incluyendo el análisis de las experiencias que se proponen y consumen en este tiempo, asociadas a las prácticas en educación física.
En la actualidad hacemos un uso indistinto de las categorías de tiempo libre, ocio, recreación; lo cual no habilita a un riguroso análisis que permita rastrear aspectos históricos que colaboren en delimitar, profundizar y asociar estas categorías.
La posibilidad de pensar en las prácticas corporales que se llevan adelante en el tiempo de no trabajo se definen como centrales en la sociedad actual, ya que inciden en la densidad de la integración social de manera medular. El descentramiento del trabajo como eje de afiliación con la vida comunitaria hace que desde varios lugares de la teoría social se ponga el énfasis en aspectos que tienen que ver con posibles espacios y prácticas que promuevan otras formas de pertenencia a nivel social. En este sentido, las prácticas vinculadas a lo deportivo se constituyen como uno de los pilares de este análisis, del mismo modo que las prácticas asociadas al juego en sus diversas manifestaciones entre las que destacamos el juego tradicional o popular.
Grupos de Investigación:
- Educación, Sociedad y Tiempo Libre
- Juego, Género y Formación docente
- Estudios sobre el Cuerpo y el envejecimiento
Espacios de Formación Integral:
Integrantes Comisión de Departamento: Constanza Benedito y Stefan Blumenfeld (orden estudiantil); Inés Scarlato, José Luis Correa y Federico Saredo (orden docente).
Directora: Martín Caldeiro
e-mail: depto.eftlo@gmail.com
Administrativa: Tanhia Gamarra
e-mail: departamentosacademicos.isef@gmail.com
Teléfono: 2480 0102 Interno: 215
Este departamento tiene como objeto fundamental desarrollar conocimiento acerca del deporte y las prácticas deportivas desde diferentes encuadres teórico prácticos y ámbitos institucionales diferenciados. La articulación de la investigación, la enseñanza y la investigación estará orientada por la búsqueda de un conocimiento específico en y sobre el deporte, especialmente desde los vínculos históricamente constituidos con la Educación Física como disciplina. En esa articulación intervienen fundamentalmente, según los énfasis dados, las ciencias vinculadas al campo de la biología, de lo social y lo cultural.
La consideración de la constitución histórica de las prácticas asociadas al deporte contribuirá a delimitaciones y clasificaciones varias, dentro de las cuales se destacan las vinculadas a la diversidad de ámbitos en los que tiene lugar (deporte escolar, deporte en la escuela, deporte para todos, deporte orientado al alto rendimiento, deporte y salud). A su vez, la producción de conocimiento científico en torno al deporte implica incluir un conjunto de relaciones históricamente constituidas con el conocimiento popular y las tradiciones culturales en las cuales se producen las prácticas deportivas. Se desarrollarán estudios vinculados al deporte y sus diferentes etapas, desde el primer contacto con el mismo hasta las etapas de alto nivel (desde el punto de vista educativo, biológico, social y cultural), tanto en los deportes individuales como colectivos. Del mismo modo, se incluye el trabajo con el conocimiento acerca de las prácticas deportivas en relación con su motricidad básica, lógica de juego, técnica, táctica y otros componentes.
Los estudios con énfasis en lo social y cultural, se orientan por una indagación que pone en cuestión la práctica deportiva en relación con el ámbito escolar, familiar, social, así como sus relaciones con las configuraciones éticas y morales que se despliegan implícitamente.
Se impulsará desde el departamento el desarrollo de conocimiento en todos los ámbitos y enfoques que incumben a los distintos deportes, los deportistas, los profesionales y la sociedad. La investigación en el campo del deporte permitirá a la comunidad académica profundizar conocimiento específico para el desarrollo adecuado de sus prácticas educativas y contribuir desde las particularidades de las mismas en el Uruguay.
Grupos de Investigación:
Espacios de Formación Integral
Integrantes de Comisión Departamento: Rodrigo Mega (orden estudiantil); Javier Noble, Mónica Ruga, Martín Kerome, Gastón Pereira, Matías Bertolozzi, Líber Bnítez (orden docente); Fernando Arévalo y José Luis Corbo (orden egresados).
Directora: Javier Noble
e-mail: direcciondeptodeporte@gmail.com
Administrativa: Sylvia Acerenza
Teléfono: 2480 0102 Interno: 215