<< Ver más información sobre el Programa de Maestría en Educación Física
<< Ver todos los cursos de Educación Permanente
Nombre: Crisis, cuerpos y afectos en las teorías críticas contemporáneas
Tipo de actividad: Seminario
Docentes: Dr. Emiliano Exposto (descargar CV) y Dr. Facundo Martín (descargar CV)
Área de concentración: Educación física, cultura y sociedad / Educación, sociedad y tiempo libre
Destinado a: Maestrandas y maestrandos del ProMEF, cursantes de otros programas de maestría y cursantes de educación permanente.
Fechas, horarios y espacios:
Lunes 25/11 de 17 a 20 hs / Salón 5 ISEF Parque Batlle
Martes 26/11 de 18 a 20 hs / Salón de Actos ISEF Parque Batlle
Jueves 28/11 de 17 a 20 hs / Salón Blanca Paris de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Viernes 29/11 de 17 a 20 hs / Salón Blanca Paris de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Modalidad: presencial
Programa resumido de la propuesta:
Este seminario se propone un recorrido por tres campos problemáticos de las teorías críticas de los últimos lustros: el cuerpo, los afectos y la crisis (tanto ecológica como de la salud mental). Nuestra hipótesis de trabajo es que el campo de la teoría social crítica atraviesa una discusión amplia, transversal a varios dominios analíticos, que pone en cuestión el “constructivismo social” (en especial, lingüístico) que predominó en décadas previas.
Vamos a partir de una serie de discusiones actuales en las teorías feministas, que podemos analizar en términos de un (relativo) giro al materialismo, los cuerpos y las emociones. En un primer momento, vamos a recorrer las teorías de Helen Hester, Paul B. Preciado y Rosi Braidotti, que articulan dimensiones biológicas en un recuento complejo de la subjetividad sexuada, atravesada por afectos, pero también por procesos mediados en forma técnica y social. En un segundo momento, indagaremos en Johanna Hedva, Catherine Malabou y Ann Cvetkovich, en función de examinar las estructuras de sentimientos en la vida cotidiana del capitalismo, las preguntas crip sobre las corporalidades, y el impacto neuro-anímico de los imperativos de rendimiento, competencia, éxito y productividad.
Introduciremos estas perspectivas a partir de una serie de discusiones actuales sobre las reglamentaciones del consumo de hormonas sintéticas en los deportes de alto rendimiento, por un lado, y sobre los efectos en la “salud mental” de lxs deportistas de los mandatos culturales del neoliberalismo, por el otro. En ambos ejes nos proponemos articular una mirada antirreduccionista que explore la interacción entre la vida social y la vida biológica, atenta a lo anímico y lo somático, a la disrupción tecnológica de la experiencia y la política cultural de las emociones, a las vivencias en primera persona y la crítica de las estructuras. Partiendo del estudio de casos en el campo del deporte, desarrollaremos entonces una serie de interrogaciones teóricas más amplias, que a la vez dialoguen con la formación disciplinar y la tensionen desde una mirada general sobre el presente histórico.
Sobre la base explicada arriba, en el último tramo vamos a partir de la propuesta de Félix Guattari sobre las “tres ecologías” (la mental, la social, la ambiental) y su relación dinámica, crispada y conflictual en el capitalismo tardío. El análisis de los enredos de biología, afectos y tecnologías en las prácticas deportivas desembocará, por lo tanto, en una comprensión materialista más amplia del presente. Con esto intentaremos proponer una reflexión sobre el paralelismo entre la crisis ecológica y la crisis de la salud mental, como dos procesos en curso con similitudes estructurales sorprendentes. Abordaremos una bibliografía crítica que cruce una perspectiva política de la salud mental y el malestar con la discusión en las “humanidades ambientales” en torno a la relación entre la sociedad y la naturaleza.
Como recorrido global, el seminario se propone hacer pie en problemas vivos relacionados con la práctica de la docencia, la experiencia vivida en primera persona y la educación física, para elaborar posteriormente una serie de reflexiones sobre las sociedades actuales. Trataremos de articular, entonces, una reflexión situada desde la práctica docente y deportiva, con una meditación de tranco largo en torno a algunos problemas (históricos, políticos y filosóficos) propios de nuestro tiempo.
Programa del curso: descargar
Créditos: 2
Inscripciones:
– Maestrandas/os del ProMEF: por SGAE
– Educación permanente: mediante correo a bedelía de posgrado, indicando Nombre, Apellido, C.I. y correo electrónico.(bedeliaposgradoisef@gmail.com)
– Por inscripciones de externos enviar mail a: bedeliaposgradoisef@gmail.com, indicando Nombre, Apellido, C.I. y correo electrónico. (Todos los datos son obligatorios)
Fecha límite de inscripciones: 20/11 a las 23:59
Por otras consultas comunicarse con coordinacionposgrados.isef@gmail.com