<< Ver más información sobre cursos de ProMEF
Nombre: La experiencia y lo común en la educación del cuerpo
Tipo de actividad: Seminario
Docentes: Jorge Rettich (descargar CV)
Área de concentración: Educación física, cultura y sociedad
Destinatarias/os: Maestrandas/os del ProMEF, cursantes de otros programas de maestría, cursantes de educación permanente
Fechas, horarios y espacios:
– 3/7 de 18 a 21 hs (salón 5 – Parque Batlle)
– 5/7 de 18:30 a 21:30 hs (salón 3 – Parque Batlle)
– 7/7 de 18 a 21:30 hs (salón de actos – Parque Batlle)
– 10/7 de 18 a 21 hs (salón 5 – Parque Batlle)
– 12/7, 14/7 de 18 a 21:30 hs (salón de actos – Parque Batlle)
Modalidad: Presencial
Programa resumido de la propuesta:
Para el campo de la Educación Física, la noción de experiencia es asumida en forma tácita como si fuese algo que se da de hecho. Pareciera ser incuestionable que allí, donde el cuerpo está puesto en juego, donde los sentidos son estimulados, la experiencia es algo que acontece y deja una huella.
Frente a tal apariencia, o justamente, por su carácter incuestionado, recogiendo los diagnósticos de Benjamin (1994), o las diferentes miradas sobre la experiencia registradas por Jay (2009), es que surge la necesidad de indagar ¿cuáles son las condiciones de posibilidad de una experiencia?. Esta, entendida desde la noción de vivencia, remite a un cuerpo como unidad con una consciencia que es producto del mismo. Pero la experiencia como efecto de la inscripción en el lenguaje (Agamben, 2011), remite necesariamente a lo que podríamos entender
como un cuerpo hablante (Milner, 2013). ¿De qué manera una y otra noción sobre el cuerpo habilita una forma totalmente distinta de la experiencia? ¿Qué lugar en la experiencia o la vivencia ocupa el lenguaje?
Cualquiera de las formas de comprender las condiciones de posibilidad para la experiencia, remiten necesariamente al cuerpo. Indagar en los cruces posibles de estas nociones es parte de lo que se propone este seminario.
Podríamos pensar una ruptura entre una experiencia entendida como vivencia propia (Merleau–Ponty, 1993), unitaria, y una experiencia del lenguaje como forma de inscripción en un mundo exterior, división frente a lo Otro (Lacan, 1953), impropiedad y exteriorización común (Esposito, 2003). Esta ruptura determina una posición distinta frente al fenómeno educativo.
Si un mundo común se abre entre los seres humanos (Arendt, 2013), y es en la inscripción a ese mundo común que la educación debe su sentido, lo común se vuelve un principio político (Dardot y Laval, 2015) sobre el cual se puede pensar específicamente la educación del cuerpo.
A su vez, si lo común se define por lo impropio (Esposito, 2003), y la educación puede ser pensada en función de lo común, de aquello que está fuera de la propiedad de sí, la experiencia en educación se podría pensar, más que determinada por el uno mismo, determinada por el encuentro con lo otro de sí.
El presente seminario pretende trabajar sobre las nociones de cuerpo, experiencia y común, a fin de establecer posibles relaciones entre unas y otras, así como visualizar las diferentes solidaridades entre corrientes de pensamiento divergentes respecto a las mismas.
Programa del curso: descargar
Créditos: 4
Inscripciones:
– Maestrandas/os del ProMEF por SGAE
– Por inscripciones de externos completar el siguiente formulario
Fecha límite de inscripciones: 27 de junio del 2023 (23:59)
Por otras consultas comunicarse con posgrados.isef@gmail.com