
Accedé al formulario de Grupos de Investigación: click aquí
Accedé al video tutorial: click aquí
Accedé a un resumen escrito del tutorial: click aquí
De acuerdo con lo que propone la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República (CSIC-Udelar), «los Grupos de Investigación universitarios son colectivos de investigadores/as que trabajan en una temática común, desarrollan con regularidad actividades de investigación enmarcados en una o más líneas de trabajo, comunican en coautoría los resultados que obtienen, forman recursos humanos y desempeñan la integralidad de las funciones universitarias».
Cada grupo constituido tiene un responsable y puede incluir el trabajo de docentes, egresados, estudiantes de grado y posgrado. El grupo de investigación es el ámbito por excelencia para la producción de conocimiento y la formación de investigadores, entendiendo como proceso sistemático que se desarrolla a lo largo del tiempo en instancias formales e informales.
Por Línea de investigación se entiende el trabajo sistemático de producción de conocimiento realizado de acuerdo a un encuadre teórico-metodológico delimitado y a partir del cual se define un campo fenoménico particular, que a su vez sirve de marco de referencia para la definición de uno o varios problemas de investigación específicos. Una línea puede albergar varios proyectos de investigación.
Cada grupo de investigación establecerá una o más líneas de investigación que organizará sus actividades. Al pertenecer a un mismo grupo, los miembros de las líneas de investigación se relacionan entre sí al compartir el encuadre teórico-metodológico que funciona como común denominador del trabajo de investigación y producción de conocimiento.
Grupos:
Responsable: Agustina Craviotto
Mail de contacto: analiticayeroticadelcuerpo@gmail.com
El grupo organiza la tarea de investigación en dos líneas:
a. Políticas del placer y el dolor.
b. Las prácticas del cuerpo y su acción terapéutica.
¿Cuál es el problema general que el grupo busca analizar o resolver?
Este grupo tiene como objetivo investigar las formaciones discursivas de los saberes sobre el cuerpo y su relación con el placer y del sufrimiento en la modernidad y la cultura contemporánea . Partimos desde una perspectiva genealógica y antropológica que interroga las bases epistemológicas y la finalidad política de los conocimientos más influyentes en la representación ó n del cuerpo y su vinculación ó n con la
subjetividad en la modernidad, como las disciplinas biomédicas , la psicología la psiquiatría y el psicoanálisis .
Responsables del Grupo
Lucía Stefanelli / José Meléndez Gallardo
Temática central de investigación del grupo
Generación de conocimientos en las diferentes áreas de las Ciencias Naturales y Exactas en vinculación con la Actividad Física, la Salud, el Deporte de Alto Rendimiento, Prácticas Lúdicas y Corporales.
Líneas de Investigación
- Neurofisiología de la Educación física y el Entrenamiento Deportivo.
(Registros EMG y EEG, análizados usando teoría de Grafos y de nodos basados en redes)
- Abordajes fisiológicos en la enseñanza de la Educación Física y el Rendimiento Deportivo.
(Registros ECG, SO2, Dinamometría, Antropometría, Acelerometría)
- Bioinformática aplicada a la Educación Física
(Esta línea se enfoca en el abordaje de problemáticas asociadas a la educación física (deporte de alto rendimiento, prescripción de ejercicio y fisiología del ejercicio) a través del modelado de células excitables y análisis de datos)
- Estudios socioculturales sobre las prácticas corporales, lúdicas y la salud
(Esta línea toma como objeto de estudio al juego y las prácticas lúdicas con un enfoque sociocultural, buscando indagar y problematizar sus vínculos y consecuencias en la construcción de hábitos de vida saludables)
Grupo de Investigación Cuerpo, educación y enseñanza
Coordinación Dr. Raumar Rodríguez Giménez y Dra. Cecilia Seré Quintero
El grupo (ID CSIC 882952) tiene como propósito el desarrollo de investigación teóricamente orientada en torno a objetos que se articulan a partir de la relación entre cuerpo, educación y enseñanza.
Se trata de un grupo que trabaja a partir de la idea de género próximo, tomando elementos de las humanidades y ciencias sociales, dentro de los cuales se destacan los que proceden del psicoanálisis, la sociología, la antropología, la filosofía y la teoría política. El grupo se denominó “Cuerpo y Pedagogía” desde su creación en 2002, hasta 2012 en que, producto de una reorientación teórico-metodológica, adquiere el nombre actual.
El Grupo CEE se compone de 4 líneas de investigación:
Saber y conocimiento del cuerpo en ocasión de la enseñanza (Dirigido por: Dr. Raumar Rodríguez Giménez)
El objeto de la línea es doble: por un lado, el cuerpo en tanto objeto de enseñanza, por el otro, el estudio del lugar del cuerpo en la enseñanza, a partir de la distinción entre saber y conocimiento. Se trabaja con conceptos que proceden de diversas disciplinas, fundamentalmente: teoría de la enseñanza, antropología, sociología, filosofía y psicoanálisis.
Se propone contribuir con elementos para una teoría de la educación del cuerpo y para una teoría de la educación física.
Estudios sobre la producción de conocimiento en el campo de la educación del cuerpo (Dirigido por: Dr. Raumar Rodríguez Giménez)
La línea se dedica a la problematización epistemológica del conocimiento producido en ocasión de la educación del cuerpo. La investigación remite tanto a estudios destinados a analizar las principales tradiciones del campo, como a ensayos dirigidos a trabajar en torno al estudio de la posibilidad de una teoría del cuerpo. La línea se vale, entre otros, de elementos de la filosofía, la epistemología y la historia de la ciencia.
Estudios sobre el cuerpo y la política (Dirigido por: Dra. Cecilia Seré Quintero)
Esta línea se propone indagar en los aspectos teóricos y las consecuencias prácticas e ideológicas que organizan al cuerpo en la formación social capitalista, atendiendo a las formas específicas de educación del cuerpo. Se trata de indagar las formas modernas y contemporáneas que toma el cuerpo en relación al individuo y los efectos e implicancias políticas que se instalan en esta relación. La educación del cuerpo en general y la educación física en particular serán instancias clave para ahondar en esta problemática.
Estudios sobre Cuerpo, Experiencia y Comunidad (Dirigido por: Jorge Rettich)
Esta línea de investigación toma como objeto el cuerpo en relación con el lenguaje, para abordar las
condiciones de posibilidad de la experiencia y la comunidad. Se integra al Grupo de Investigación
Cuerpo Educación y Enseñanza (CEE), y tiene por finalidad el estudio de la inscripción del cuerpo
en la cultura, buscando dar explicaciones sobre la relación con la experiencia y la comunidad, como
dimensiones de la vida y la política que afectan el campo de la educación y la enseñanza.
Estos estudios se apoyan en la tradición desplegada por el materialismo discursivo y los estudios
contemporáneos sobre comunidad y experiencia en la filosofía italiana y francesa.
Se busca aportar a la conformación de un corpus lógico para una teoría de la educación del cuerpo.
Para esto es central dar cuenta de las formas que la educación del cuerpo toma en la sociedad
contemporánea, especialmente cuando la implicación, cuerpo y lenguaje, se enfrenta a la pluralidad
hablante en el ámbito de la experiencia , lo público y lo común.
Publicaciones:
- Ensayos sobre el cuerpo en tiempos de coronavirus (Mayo 2020) / Ordenado por temas y autores: Pandemias apps (Bruno Mora) / El fútbol en cuarentena (Líber Benítez) / Del miedo a la nueva normalidad, ¿o más de lo mismo? (Jorge Rettich) / Nosotros los de adentro y ellos los de afuera (Lorena Cabrera) / Ganar o ganar: hacia un estado de excepción (Andrea Quiroga) / El romanticismo del aislamiento social (Abril Estades) / Convite 2020 (Ruben Bouza)
Grupo de investigación en deporte y rendimiento
Responsables: Dr. Carlos Magallanes y Dr. Andrés González
Autoidentificación del grupo de investigación en CSIC: Grupo número 883101
El grupo de investigación en deporte y rendimiento desarrolla proyectos de investigación básica y aplicada enmarcados en el ámbito del rendimiento deportivo. Son temáticas específicas la evaluación del rendimiento deportivo y la mejora de los procesos de entrenamiento de la técnica, la táctica y la condición física desde las perspectivas individual (deportista) y colectiva (equipos).
El objetivo general del grupo es realizar investigaciones científicas en las áreas técnicas de la educación física y el deporte que generen conocimientos en el ámbito académico de la UDELAR que contribuyan al desarrollo del entrenamiento y rendimiento deportivo.
Son objetivos específicos del grupo:
- Generar nuevos conocimientos científicos de calidad en las áreas de estudio del movimiento deportivo, el entrenamiento, la evaluación y el análisis del rendimiento.
- Participar en redes internacionales de investigación científica.
- Consolidar y ampliar líneas de investigación que desarrollen proyectos de investigación en el ámbito de las funciones docentes y de formación de grado y postgrado con la participación de los integrantes del grupo.
- Generar un ámbito de discusión y estudio de los aspectos relevantes del rendimiento deportivo.
- Contribuir a la formación de nuevos investigadores.
- Contribuir a la difusión de los conocimientos científicos dentro del ámbito del deporte y el rendimiento deportivo.
- Generar proyectos para la participación en diferentes llamados de financiación de la investigación.
El grupo de investigación presenta cuatro líneas de investigación:
- Evaluación y análisis del rendimiento deportivo.
- Estudio de los procesos de entrenamiento y desarrollo de las capacidades físicas, técnicas y tácticas.
- Biomecánica de los movimientos deportivos.
- Aspectos biológicos del ejercicio físico y la nutrición en su relación con el rendimiento deportivo.
Responsable: Isabel Pastorino
Mail contacto: grupodesarec.isef@gmail.com
¿Cuál es el problema general que el grupo busca analizar o resolver?
Este grupo nuclea estudios vinculados a la escuela, la docencia, el arte y la educación del cuerpo.
Se parte de la noción de docente en tanto figura pedagógica, que en el caso de nuestros trabajos, habita la escuela, una escuela que pretendemos re-pensar desde su materialidad, estudiando su forma, en cualquiera de sus niveles, (primaria, secundaria, universitaria y otros espacios educativos). La docencia- discutida, como vocación, como oficio, o como profesión- y la observación y el análisis de las prácticas pedagógicas- constituyen algunas de sus temáticas centrales. Se pretende profundizar en el estudio de las tensiones existentes entre la formación para la docencia y la conformación del oficio, la cultura escolar y docente desde su cotidianidad-.
Entre las demandas sociales, políticas e institucionales y la incidencia de las experiencias y trayectorias personales y profesionales. Se establece un diálogo con el arte en sus diferentes manifestaciones; abordándose como fuente, como objeto y a la vez como interdisciplina para analizar otras perspectivas, sensibilidades y lenguajes. Asimismo se aborda como tema lo que en sentido amplio se denomina la educación del cuerpo, en particular en trabajos relacionados con la educación física, la escuela, y la formación de docentes para esta materia.
Responsable: Cecilia Seré
Integrantes: Carla Bertalmio, Macarena Elzaurdia, Ismael Cardozo, Ignacio De Boni, Ana Clara Pérez, Pía Rosano
Mail de contacto: ecccoudelar@gmail.com
Descripción:
El trabajo de investigación del grupo se orienta a comprender la formación social capitalista tomando al cuerpo como una categoría de análisis fundamental. Para eso se atienden las dimensiones culturales, sociales, políticas y económicas del capitalismo contemporáneo, prestando especial atención a las modulaciones que se fueron consolidando durante su fase neoliberal.
El cuerpo es una vía significativa para interrogar las condiciones específicas de una época. En nuestro caso, para explorar y captar las transformaciones del mundo contemporáneo. Es así que las dinámicas que adopta el capitalismo en la actualidad pueden ser comprendidas si se atiende a los efectos que se producen sobre el cuerpo, así como a lo que las formas de lo corporal expresan sobre los modos de vida capitalistas.
El grupo se orienta por una perspectiva materialista, en el arco que puede trazarse entre el materialismo histórico y el lingüístico, recuperando la tradición de estudios críticos sobre el presente. En este entramado, el programa de investigación se propone tejer conexiones entre el funcionamiento estructural de la formación social capitalista y las formas de vida y experiencias subjetivas que tienen lugar en ella.
El grupo sostiene un seminario interno de formación e investigación con frecuencia quincenal, realizado los días jueves de 13:00 a 15:00 horas con modalidad híbrida (presencial y virtual).
Responsable: Gonzalo Pérez
¿Cuál es el problema general que el grupo busca analizar o resolver?
El grupo de estudios Territorio, Educación de los Cuerpos y Ocio (T.E.C.O.) comienza sus actividades a fines de 2018 a partir del encuentro en torno a diferentes preocupaciones e intereses que identifican algunos problemas relativos al campo de la Educación Física y la configuración de sus fronteras. Desde una perspectiva que se inscribe en los estudios arqueológicos y genealógicos de los cuerpos, consideramos ese escenario de construcción de la disciplina como la puesta en juego de dispositivos que privilegian un cuerpo y desechan o descartan todo lo que puede quedar por fuera de ese modelo. En esas tensiones donde se pone en debate cómo se piensa el campo de la Educación Física, circulan flujos, se tejen relaciones que rodean y atraviesan un espacio referido a la educación de los cuerpos, que abordamos como “territorio arqueológico” (Foucault, 2002), o incluso como plano de inmanencia (Deleuze, 2010). En ese territorio se desprende un tratamiento particular del cuerpo que dio lugar a la Educación Física a mediados del siglo XIX, marcado por el auge del positivismo y el liberalismo en Uruguay, donde la salud y el capital se acoplaron para configurar el cuerpo de la ciudad moderna (Sennet, 1997). Considerando la perspectiva Benjaminiana que propone “peinar la historia a contrapelo” (Benjamin, 2009), escarbando en las ruinas que el “huracán” del progreso deja a su lado, uno de los aspectos centrales del Grupo de estudio TECO es profundizar en cuáles son las condiciones de posibilidad de los cuerpos que restan, sometidos y ocultados por dispositivos de homogeneidad en detrimento de lo diverso y, desde ahí, indagar en torno a qué producen esos cuerpos que resisten a los parámetros mercantiles y de consumo fundamentales para el capitalismo y el neoliberalismo.
El grupo discute algunos conceptos que ofrezcan una mirada específica hacia las prácticas corporales, una mirada que preste atención a la relación entre la formación estética y la formación técnica en la educación del cuerpo. Se intenta profundizar en la cuestión de la técnica corporal y de la mímesis, entendidas como polos de tensión para la producción del movimiento en las distintas prácticas.
Partimos de la premisa de que la educación física es también una educación estética. Esto se evidencia en su relación con prácticas artísticas (que de diversas maneras han estado presentes desde la conformación de la educación física si bien de forma marginal), pero también con prácticas lúdicas, gimnásticas y deportivas en donde por momentos la forma llega a primar sobre el resultado o sobre la eficacia orgánica. Esta primacía de la formas puede, por un lado, presentar cierto potencial emancipatorio en la relación sujeto- cuerpo- movimiento. Pero por otro, nos presenta sus riesgos cuando lo que se radicaliza es el adoctrinamiento de lo sensible a través de proyectos estético- políticos que operan sobre lo irracional de lo humano.
Dentro de esta temática se despliega un vasto campo de investigación tanto teórico como teórico-práctico. En este sentido, cualquier práctica corporal podría convertirse en objeto de estudio desde la mirada de la formación corporal estética, donde la técnica y la mímesis son componentes ineludibles de la educación, la enseñanza y del aprendizaje.
Unidad Académica Ejecutora: Departamento de Educación Física y Prácticas Corporales (EF y PC) del Instituto Superior de Educación Física (ISEF) de la Udelar.
Equipo de trabajo
Coordinadora: Virginia Alonso
Secretaría académica: Tamara Parada
Integrantes: Jimena González, Lucía Mato, Leticia Corvo, Mateo Vega, Yari Ferro, Celina De León, Alejandro Galán, Emiliano Gorga, Pablo Zinola, Lucía Marzoa, Victoria Merli y Gastón Malondra.
Inicio del grupo: marzo 2016
Objetivos generales
- Profundizar en la conceptualización de la dimensión estética, técnica y mimética de la formación corporal.
- Reflexionar sobre las diversas prácticas de la educación física a partir de los elementos teóricos tratados.
- Producir conocimiento en las diversas temáticas afines en su relación con el campo de la educación física en particular y de la educación del cuerpo en general.
Mail de contacto: grupoeecte@gmail.com
Grupo de Investigación Educación Física, Deporte y Enseñanza
Coordinadores: Mag Javier Noble, Mag Ana Peri, Dra. Mariana Sarni
Mail de contacto: grupoefdye@gmail.com
El grupo se ocupa de profundizar en tres objetos de estudio: Deporte, Educación Física y Enseñanza, independientemente, y en sus relaciones. Nuestras producciones se establecen tanto en abordajes de corte estrictamente teóricos, en tanto objetos de reflexión y producción de su campo de conocimiento, como y especialmente, en sus construcciones y sus (re)elaboraciones prácticas, producidas éstas por su personalización en los sujetos que las llevan a cabo, ubicados (teñidos) en (de) contextos de producción particulares.
Desde este lugar nos (pre)ocupa: (a) el campo de la producción del objeto –el campo académico- y en él, el estudio de las prácticas y políticas de producción clásica y emergente de tales objetos, cuestión que sucede asociada a varios mecanismos hegemónicos que nos interesa tensionar; (b) los procesos de reestructuración de los objetos de estudio, una vez que se imbrican en la prácticas curriculares, ya sea por su transposición desde el campo académico originario a efectos de ser reestructurados y eventualmente transformados a fin de proyectarse en saberes a enseñar (espacio particularmente abordado por la construcción colectiva del curriculum y/o vinculado al pensamiento y proyectos de enseñanza del colectivo docente), como de personalización y eventual nueva (re) estructuración, una vez se transforman en saberes enseñados (prácticas de enseñanza propiamente dichas del profesor y/o profesora); (c) las configuraciones didácticas de aquellas enseñanzas que son construidas (pensadas, proyectadas, elaboradas, propuestas y evaluadas), por profesores y profesoras, sea individualmente o en colectivos, y por aprendices (especialmente los que asisten en calidad de estudiantes y deportistas); (d) las tensiones que surgen entre el campo académico y el profesional, especialmente en torno a las prácticas y las políticas (y en particular, las que afectan a lo curricular).
Estos intereses centrales y compartidos del grupo, nos llevaron a nuclearnos (sub dividirnos) en líneas temáticas cuya particularidad difiere en los espacios de intervención, en los que académicos y/o profesionales ponen a circular la producción sobre y en la enseñanza de la educación física y el deporte. Nos referimos a tres grupos concretos de pesquisas, vinculados con (1) el sistema educativo, (2) la educación superior y (3) los estudios sobre las prácticas en territorio. Si bien cada uno le imprime al objeto particularidades y finalidades diversas, otorgándole su especificidad, los entendemos a todos vinculados molarmente: lo que en uno se desarrolla/limita tiende a desarrollar/limitar al contiguo. A la fecha hemos realizado estudios de corte cualitativo y mixto. Según fue el caso, hemos realizado intentos por describir, explicar, conocer, comprender lo que son temas de nuestro interés, y en todos los casos, producir conocimiento sobre la enseñanza y el deporte en sus diversas manifestaciones.
El grupo presenta tres líneas de investigación:
1 – Deporte, Enseñanza y Sistema Educativo
2 - Deporte, Enseñanza y Territorio
3 – Deporte, Enseñanza y Educación Superior
Este grupo apunta a constituir un espacio de reflexión y producción de conocimiento sobre las temáticas vinculadas a la educación física, especialmente en el sistema educativo y en su relación con la educación y la enseñanza. Desde una concepción de la enseñanza como efecto del lenguaje, se aborda la relación cuerpo, saber y sujeto que configura al campo de la EF. Se aborda el estudio de las políticas educativas vinculadas a la educación del cuerpo en el sistema educativo y los discursos que se construyen en relación con las mismas.
Las preguntas fundamentales que definen el enfoque teórico metodológico son: ¿qué tipo de saber, en este caso del cuerpo, tendría que circular en la enseñanza de la EF? ¿Cuál es la relación entre saber, enseñanza y ciencia que estructura a de la EF? ¿Cuál es la distancia entre la teoría de la enseñanza y el carácter tecnológico del cómo enseñar en EF? ¿cómo seleccionar del campo de la cultura aquellas prácticas corporales o de movimiento que es «válido» enseñar? ¿Por qué se han desarrollado cada vez con más fuerza unas prácticas corporales y se están abandonando otras? ¿qué funciones se atribuyen a la EF para su reconocimiento como disciplina educativa? ¿qué rol viene a desempeñar el profesor de EF en la educación inicial/en primaria/en la enseñanza secundaria y en la universidad?
Unidad Académica Ejecutora: Departamento de Educación Física y Prácticas Corporales (EF y PC) del Instituto Superior de Educación Física (ISEF) de la Udelar.
Equipo de trabajo
Coordinación: Lic. Cecilia Ruegger (Prof Adj. Dpto. EF y PC) y Mag. Ana Torrón (Prof Adj. Dpto. EF y PC)
Integrantes: Lic. Alejandra Aguilar (As. Dpto. EF y D), Lic. Giannina Silva (Ay. Dpto. EF y PC), Lic. Carla De Polsi (Ay. Dpto. EF y PC), Lic. Pablo Zinola (As. Dpto. EF y PC), Lic. Gastón Meneses (As. Dpto. EF y PC), Lic. Juan Cardozo (As. Dpto. EF y D), Lic. Santiago Brum (Egresado).
Inicio del grupo: 2013
Objetivos generales
- Indagar sobre la relación saber-conocimiento en la Educación Física.
- Reflexionar sobre las prácticas corporales escolarizadas y su relación con un posible saber del cuerpo matemizable.
- Analizar la enseñanza de la Educación Física en el marco de los procesos de escolarización del cuerpo.
- Debatir sobre el sentido de la Educación Física inserta en el sistema educativo y en las políticas que se despliegan en el mismo.
- Generar una tradición de lectura sobre ese campo, generalmente indiscriminado por sus implicancias pedagógicas y prácticas.
Directoras:
Prof. Adj. Mag. Karen Kühlsen Beca (Directora) Docente del Dpto. EF, Tiempo Libre y Ocio As. Dra. Inés Scarlato García (Co-Directora) Docente Dpto. EF, Tiempo Libre y Ocio
Integrantes:
As. Mag. Camilo Rodríguez, As. Dr. Rodrigo Píriz, As. Mag. Cecilia Carriquiry, Ay. Lic. Gastón Amorin, Ay. Lic. Abril Estades, Ay. Lic. Anaclara Pérez, Lic. Leandro Chacón, As. Mag. Lucía Secco, As. Mag. Mariel Balás y Lic. Carlos Lacretta
Participantes extranjeros/as:
Dr. Jaison José Bassani (UFSC – Brasil)
Dr. Cristiano Mezzaroba (UFS – Brasil)
Dr. Arch. George Fredman (UFMG – Brasil)
Dra. Angélica Caetano (UFES – Brasil)
Antigüedad e inscripción institucional
En el año 2004 se crean desde el Departamento de Investigación las líneas temáticas de profundización que se consolidarán como líneas de investigación en el correr del tiempo. Desde ese año y hasta el 2016 la línea Tiempo libre y ocio constituyó el Grupo de Políticas Educativas y Políticas de Investigación en Educación Física (GPEPI, grupo CSIC N: 1687) en el ISEF - UdelaR. A partir de 2016 esta línea se reconfigura en el Grupo de Investigación Educación, Sociedad y Tiempo libre (Comisión Sectorial de Investigación Científica CSIC, Grupo Nº. 882893) asociado al Departamento de E.F., Tiempo Libre y Ocio del ISEF. El Grupo participa del Núcleo “Educación para la Integración” (NEPI) de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (http://grupomontevideo.org/ndca/ndeducacionparalaintegracion/ AUGM).
Problema y objetivos del grupo
En términos generales, este grupo se aboca al estudio del tiempo libre y sus relaciones/implicancias en lo educativo desde las formas particulares que adquiere en las sociedades modernas y contemporáneas. En este sentido, se busca generar herramientas conceptuales que contribuyan al análisis, comprensión, definición e implementación de políticas y prácticas relativas al tiempo libre, el ocio, la recreación y el juego desde dos componentes:
Por un lado, el componente de la educación, entendida como la mediación entre generaciones que permite la inserción de “los nuevos” en un mundo existente. Se trata de la transmisión de un legado de generaciones que garantiza su conservación y, con ella, su potencial transformación. Se pretende profundizar en la perspectiva de la educación del cuerpo, donde la educación física se presenta como una de las formas particulares que adquiere en las sociedades modernas occidentales, y en la perspectiva de la educación de los sentidos y las sensibilidades que trabaja desde una concepción crítica la pretensión de dominio de la naturaleza.
El otro componente se asocia a la enseñanza, entendido como espacio de la transmisión de conocimiento que implica la presencia de un saber y que está presente, no de forma excluyente y exenta de tensiones, en la dinámica universitaria.
Disciplinas y sub-disciplinas que lo componen
Este grupo se ubica en área de conocimiento de las ciencias sociales y humanas, específicamente vinculada a la educación del cuerpo y se nutre de disciplinas como la Historia, Sociología, Filosofía y Antropología.
Dictado de cursos de grado del período 2017-act:
- Fundamentos Generales de las Ciencias Humanas (LEF, Plan 2017) - Investigación (LEF, Plan 2004) - Juego y Prácticas Lúdicas I (LEF, Plan 2017)- Teoría de la Educación Física (LEF, Plan 2017)- Recreación (LEF, Plan 2017) - Teoría del tiempo libre y el ocio (LEF, Plan 2017) - Historia del ocio (LEF, Plan 2017) - Seminario de Tesina (LEF, Plan 2017) - Políticas Públicas, Tiempo Libre y Ocio (LEF, Plan 2017)
Vínculos Académicos
- Grupo de Investigación “Cuerpo, Educación y Enseñanza” (ISEF-Udelar) a cargo del Prof. Agdo. Raumar Rodríguez.
- Grupo de investigación “Estudios sobre el cuerpo en el capitalismo contemporáneo” (ISEF-Udelar) a cargo de la Prof. Adj. Dra. Cecilia Seré.
- Laboratorio de Preservación Audiovisual del Archivo General de la Universidad (AGU-Udelar), Mariel Balás y Lucía Secco.
- Núcleo de Estudos e Pesquisas Educação e Sociedade Contemporânea (NEPESC) (CNPq/UFSC/Brasil) coordinado por Prof. Dr. Alexandre Fernandez Vaz y Jaison José Bassani. Florianópolis- CS/Brasil.
- Centro de Memória da Educação Física, do Esporte e do Lazer (CEMEF) de la Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG), Belo Horizonte-MG. Prof. Dr. Marcus Taborda de Oliveira y Prof. Dra. Meily Assbú Linhales.
- Centro Interdisciplinario Cuerpo, Educación, Sociedad (CICES), unidad de investigación del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS), (UNLP/CONICET, Argentina). Prof. Dr. Ricardo Crisorio y Prof. Dr. Emiliano Gambarotta.
- Grupo Arte, Diseño, Discurso y Alteridad (ARDIDA) - (FArtes-Udelar), a cargo de Profa. Agda. Magalí Pastorino.
Seminario interno 2024-2025. “Prácticas e imágenes de tiempo libre y educación en la cultura contemporánea”. Miércoles 16:00 a 18:00 hs
Sitio web del grupo: https://estil.isef.udelar.edu.uy/
Responsable: Martín Caldeiro
Contacto: secretaria.epji@gmail.com
Líneas de investigación:
1. Juego, juguete y cultura
2. Historia de la recreación
¿Cuál es el problema general que el grupo busca analizar o resolver?
Este grupo centra su preocupación en la cultura lúdica y las prácticas, especialmente el juego, echando mano de disciplinas como la Historia, Sociología, Filosofía, Antropología, la Danza y el Teatro. Se concentrará en el abordaje de cuestiones teóricas y empíricas de la sociedad moderna y contemporánea, focalizándose en “experiencias” culturales e históricas sobre el juego, lo lúdico que, adquieren forma en torno del cuerpo, la infancia, el espacio público, el género, la estética, la recreación y el tiempo libre.
Responsable: Edwin Cañon
Coordinadores: Liber Benítez y Bruno Mora Pereyra
Referentes locales y académicos del grupo en ISEF: Federico Wainstein (Montevideo), Diego Alsina (CURE), Thiago de Souza (CUR) y Evelise Quitzau (CUP).
Unidades Académicas primarias: Departamento de Educación Física y Deporte (ISEF), Departamento de Educación Física y Prácticas Corporales (ISEF).
Unidades Académicas Secundarias: Departamento de Educación Física, Tiempo Libre y Ocio (ISEF), PDU - EFISAL / CUR, Departamento de Sociología (FCS), Departamento de Antropología (FHUCE), Instituto de Fundamentos y Métodos en Psicología (Fac. Psicología)
El GESOCUDE (autoidentificado en la CSIC), se conformó en 2015 con la idea central de conformar un grupo de estudios trans-disciplinario, con perfil en Ciencias Humanas (Ciencias Sociales, Ciencia Política, Ciencias de la Educación), como aporte a las Ciencias del Deporte. En ese mismo año se ganó el fondo CSIC a “Temas de Interés general” donde buscó abordar el problema de la Violencia en el Deporte (VeD), proyecto implementado durante el 2016, junto a otras 2 propuestas referidas a la dimensión social y cultural de la violencia desde Educación Permanente; Ciclos de Difusión y Curso Interservicios. Con Ciclos de Difusión se financiaron actividades en Montevideo y el interior, con la revista digital Zona Mixta y otras organizaciones (APEX Cerro, SACUDE, CUCEL, CUR, CURE, EFIs Villa García, El Tejano – Impulsa Peñarol, vecinos de Punta Rieles, etc). Con este primer empuje, se conformaron grupos de lectura regionales y quincenales (que aún se sostienen), sobre diferentes perspectivas de abordaje sobre los temas de interés del grupo y que año a año se fueron relacionando con el campo de los estudios sociales y culturales sobre el deporte.
El grupo es integrado por docentes y estudiantes universitarios y existe un gran interés por el aporte al campo profesional del deporte, para ello sabemos que debemos luchar contra una matriz tradicional que ve al deporte simplemente como una práctica que banaliza su condición cultural, utilizándolo como juego, salud, rendimiento deportivo, pero no visualizando su condición de reproductor y productor cultural, de espacio ideológico e inclusive de participación ciudadana.
Resumen
La temática central del grupo gira entorno a estudiar los hechos culturales, educacionales, sociales, históricos y filosóficos del deporte, desde las ciencias del deporte. Nos referimos principalmente a las Ciencias Humanas y Sociales para analizar los hechos sociales y mediáticos, así como lo que sucede tanto en las esferas macro políticas como en los espacios micro-sociales del deporte. Se toma al deporte en tanto disciplinas corporales competitivas que subrayan la resignificación, imposición o subalternización de los sistemas que él mismo introduce en la historia humana, como ejercicio de la capacidad simbólica. Este espacio de producción de alteridades merece ser estudiado como espacio donde, más allá de las reproducciones, existen significativos procesos que configuran y constituyen la cultura y la sociedad a nivel local, así como también sus impactos regionales y mundiales.
Con la intención del trabajo desde la integralidad (diálogo de conocimientos, interdisciplina y funciones universitarias) se propone un abordaje del deporte socio cultural que comprenda a éste como arena pública en el que se producen y reproducen, construyen y configuran, dramas, identidades y procesos que van más allá del simple espejo de lo social y que trascienden su reducción al opio de los pueblos. Actualmente el grupo mantiene dentro de sus líneas un trabajo vinculado fuertemente a prácticas deportivas concretas (Gimnasia Artística, Fútbol Infantil, Luchas, Basketball, etc) desde diversos proyectos avalados y financiados, en todas las regionales universitarias (CUP, CURE, CUR, MVD) donde existe Licenciatura en Educación Física.
Responsable: Prof. Adj. María Rosa Corral
Integrantes:
El Grupo de Investigación (en adelante, el Grupo) se encuentra inscrito en el Departamento Académico (DA) Educación Física y Salud, específicamente en el Núcleo Temático “Salud, cultura y sociedad”, de la sede Montevideo del Instituto Superior de Educación Física (ISEF) de la Universidad de la República. Dicho grupo, nuclea docentes, estudiantes y egresados de ISEF vinculados al trayecto salud de la Licenciatura en Educación Física (ISEF-Udelar) ya sea, por su pasaje por el mismo como estudiantes (de grado y posgrado) o por ser docentes del DA. Al mismo tiempo, varios de sus integrantes, por distintos motivos, se encuentran vinculados a otros campos disciplinares, tales como: la Historia, la Sociología y la Antropología.
Ha sido interés del Grupo problematizar la relación entre la Educación Física (EF) y la Salud desde la perspectiva de las Ciencias Sociales y Humanas, particularmente desde los aportes de la perspectivas de la Salud Colectiva y las Prácticas Corporales. En este sentido, desde el Grupo nos interesa tomar distancia de la construcción histórica relativa al vínculo entre la EF y la Salud, basada en imperativos categóricos que segmentan y definen a los sujetos así como tienden a reducir el cuerpo a un sustrato natural y orgánico despojado de cultura. Posicionándonos desde marcos interpretativos que no reduzcan lo humano a su dimensión biológica –sin desconocerla–, sino que permitan la comprensión de lo humano desde su complejidad, donde las dimensiones socio histórico culturales toman un lugar preponderante para su entendimiento.
En este marco, cobran relevancia la interseccionalidad, la interdisciplinariedad y la intersectorialidad, transformándose en ejes fundamentales para reflexionar, discutir y producir conocimiento desde las perspectivas mencionadas. En este sentido, dimensiones como género, generaciones, discapacidad, etnia, clases sociales se conforman en lecturas significativas para construir la relación entre la EF y la Salud.
Nos parece oportuno mencionar que desde el Grupo se ha venido trabajando en la incorporación de la EF en el Primer Nivel de Atención en salud del Sistema Nacional Integrado de Salud desde las perspectivas mencionadas, a partir de un Espacio de Formación Integral titulado “Estrategias interdisciplinarias para la producción en salud. Un camino posible”. Espacio de construcción colectiva que vincula diversidad de saberes, actores y anclajes territoriales. A su vez, este espacio responde a uno de los objetivos que la política institucional del Plan de Desarrollo Institucional 2021-2025 que ISEF se propone.
A modo de cierre, es objeto del Grupo la relación de la Educación Física y la Salud, considerada desde sus dimensiones teóricas como prácticas dialécticamente relacionadas a partir del reconocimiento de la complejidad y contingencia presente en dicha relación
Objetivos:
-Desnaturalizar las miradas biomédicas de la relación Educación Física y Salud, que se han constituido como hegemónicas.
-Recuperar aquellas miradas que han sido relegadas y deslegitimadas en la construcción de la relación Educación Física y Salud.
-Aportar, a partir de la participación de la Educación Física en equipos interdisciplinarios, en la generación de prácticas transformadoras y más humanas en el campo de las ciencias de la salud.
Líneas de investigación:
-Prácticas Corporales y Salud Colectiva
-Cuerpo, política y salud.
Responsable: Luciano Jahnecka
Líneas de investigación
LÍNEA: Historia de las Prácticas Corporales y Deportivas/Estudios Sociales y Culturales del Deporte/Género y sexualidad en las prácticas corporales y deportivas
Resumen: Busca comprender los procesos de educación del cuerpo existentes en las prácticas corporales y deportivas teniendo como base algunos elementos de la antropología, filosofía, historia y sociología del deporte. La línea también parte de la comprensión del género y de la
sexualidad como construcciones histórico-sociales y sus relaciones con el cuerpo, la Educación Física y las prácticas corporales y deportivas.
Integrantes: Viviane Silveira, Luciano Jahnecka, Camila Ribeiro, Thiago Silva
LÍNEA: Educación del Cuerpo, Educación Ambiental y Políticas Educativas
Resumen: Busca comprender los procesos educativos de educación del cuerpo y ambiental en las prácticas lúdicas, corporales y deportivas en los distintos contextos a partir de la desnaturalización de las “tecnologías de poder”. Aborda la formación docente como campo privilegiado de investigación e intervención.
Integrantes: Gimena González Gravier, Jesica Rodríguez Ponisio, Luciano Jahnecka, Mario Piñeiro, Ney Correa, Analía Mosqueira.
¿Cuál es el problema general que el grupo busca analizar o resolver?
En la actualidad, el cuerpo como una superficie en que se inscribe los discursos ha presentado una polifonía que entrecruzan los discursos biológicos con los más variados campos del saber, basta con pensar en los dispositivos mediáticos que al actualizarnos sobre la pandemia
operan con saberes de la medicina, epidemiología, psicología, psicoanálisis, artísticos, populares, jurídicos, constitucionales, entre otros. En todas esas inscripciones discursivas el cuerpo está constituido por momentos como individuo y por momentos como población.
Coordinadoras:
Mag. Marcela Oroño
Dra. Nancy Salvá
Dra. Mariana Sarni
Líneas de Investigación:
- Evaluación en Educación Física
- Educación Física y su enseñanza
- La profesionalidad docente. Formación y producción de conocimiento en la práctica educativa.
El colectivo de investigadores del grupo, desde su constitución y gradualmente, se ha ocupado en describir, conocer, comprender y aportar conocimiento específico y profundo de las prácticas de enseñanza de los docentes, poniendo el foco especialmente en el estudio del campo de la Educación Física. Entendemos la práctica como un lugar de ensayo teórico sobre supuestos de base subjetivos de quien la desarrolla, los que a la vez la sostienen. Está práctica, profundamente ideológica, se encuentra instalada en un campo de saber indefinido que reclama intervenciones: el de la Educación Física. Dada la característica humana de los problemas abordados, el recorte metodológico de los estudios ha sido principalmente el cualitativo, entendiendo la construcción de la realidad en términos de proyectos colectivos. A la fecha nos hemos venido ocupando de indagar en las siguientes temáticas: (a) trayectorias profesionales y pre profesionales, (b) configuraciones prácticas de la enseñanza de la educación física, (c) teorías de la evaluación, (d) sentidos, formas y mecanismos de evaluación de la educación física, (e) metodologías de la educación física, (f) perspectivas curriculares y planificación de la educación física. Ellas se abordan como objetos disciplinares y en situación de intervención. Es en este contexto que las se indagan en particular y en sus interrelaciones. Nos preocupa cómo se piensan, se construyen y se concretan en situación de intervención, cotidianamente. Nuestros productos surgen de estudios llevados a cabo en el contexto universitario (particularmente de ISEF) y en el sistema educativo (educación primaria y educación media). Son objetivos generales del trabajo que venimos realizando: (1) procurar establecer relaciones cada vez más fuertes entre el campo académico y el profesional, revisando sus proximidades y distancias, poniendo en diálogo a la investigación con las políticas educativas y discutiendo las políticas en relación a las prácticas de formación; (2) fortalecer procesos de revisión y reflexión en y de la prácticas profesionales en su escenario de producción (3) revisar la formación pre profesional, pensada como escenario de renovación práxica de la Educación Física, particularmente la orientada a su futura inserción crítica dentro del sistema educativo, (4) revisar las metodologías de investigación en educación, particularmente las orientadas a la investigación de las prácticas de intervención didáctica.
Grupo de Investigación Políticas Educativas, Cuerpo y Curriculum
Coord. Dra. Paola Dogliotti / Mail: pecucudelar@gmail.com
La perspectiva teórico-metodológica se sirve especialmente de los siguientes nudos problemáticos: de si es posible que el curriculum trascienda su dimensión instrumental y tecnológica y de ser así qué lo distingue de la enseñanza; qué relación se establece entre el cuerpo y cada una de estas dos dimensiones. Para esto se parte fundamentalmente de los aportes de las ciencias humanas y sociales entre las que se destacan: la sociología, la historia, el psicoanálisis, la filosofía y sus aportes al campo de la educación. Partiendo de una preocupación centrada en el análisis de los modos de configuración de la educación y la enseñanza del cuerpo en las políticas educativas y curriculares en el campo de la educación y de la educación física, el grupo reconoce afectaciones teóricas provenientes de la perspectiva del análisis de discurso del tercer Pêcheux y del análisis político del discurso de Laclau y Mouffe, las afectaciones de la teoría psicoanalítica de Lacan a la teoría de la enseñanza; y las nociones de episteme, disciplinas, gubernamentalidad y subjetividad de Foucault.
Este Grupo está integrado por tres líneas:
A. Línea Políticas Educativas y Políticas de Educación Física en la Actualidad: Dogliotti, Páez
B. Línea Historia, Discurso y Educación del Cuerpo: Dogliotti, Darrigol, Espiga y Malán
C. Línea Géneros, Cuerpo y Sexualidades en la Educación: Dogliotti y Damián
Objetivos generales
1. Indagar y reflexionar críticamente sobre las nociones de políticas educativas, cuerpo, enseñanza y currículum, y sus múltiples interrelaciones
2. Describir y analizar los principales modos de configuración de la educación/enseñanza en torno al cuerpo en diversas políticas, en especial las educativas, llevadas adelante en el Uruguay tanto en clave historiográfica como contemporánea y en clave de género y sexualidad.
3. Articular los procesos de producción de conocimiento con acciones de extensión y enseñanza universitaria
Objetivos específicos (uno para cada línea de investigación respectivamente)
1. Abordar teórico-metodológicamente la conjunción de los campos de las políticas educativas, el análisis del discurso y las políticas de educación física; y generar análisis de las relaciones entre las políticas educativas y las políticas de educación física en el Uruguay actual a través de los proyectos CSIC: Grupos e Inclusión Social y de tesis de grado y posgrado de los integrantes de la línea
2. Profundizar teórico-metodológicamente en la intersección de los campos de la historia, el análisis del discurso y la educación del cuerpo; y analizar diversas fuentes historiográficas en clave de educación del cuerpo implementadas en el Uruguay a través de diversos proyectos (internacionales y de iniciación CSIC) y de tesis de posgrado de los integrantes de la línea
3. Profundizar teórico-metodológicamente de las relaciones entre sexo, género y cuerpo en la educación y llevar adelante indagaciones empíricas que problematicen esas relaciones especialmente en las políticas educativas tanto en clave histórica como contemporánea a través de proyectos y tesis de grado y posgrado de los integrantes de la línea
Responsables: Gianfranco Ruggiano
Presentación
En mi condición de responsable académico del grupo de estudios e investigación “Subjetivación, Educación del cuerpo y Memoria” (SEducyMe), presento la siguiente propuesta de plan de actividades para los años 2022 y 2023.
Corresponde explicitar que esta propuesta implica una reformulación y redimensionamiento del trabajo desarrollado entre los años 2017 y 2021, en el marco del grupo “Historia y teorías de la educación del cuerpo”; señalo, así mismo, que de este modo se está proponiendo un desplazamiento teórico-metodológico, a partir del cual se intentará avanzar en el sentido de lograr mayor profundización en la producción de conocimiento en torno a un objeto que identificamos en la intersección de tres tópicos: los procesos de subjetivación, la producción de memoria y los mecanismos de educación de los cuerpos.
Mediante esta propuesta se busca impulsar la producción de conocimiento respecto de ese mismo objeto, así como también el desarrollo de las funciones sustantivas de enseñanza, investigación y extensión; en ese mismo sentido, se buscará orientar los procesos de
formación académica de estudiantes y docentes que forman parte del grupo.
Por último, señalo que las acciones previstas se organizan, a su vez, en torno a 4 ejes principales:
1.- Producción académica;
2.- Formación de grado y posgrado;
3.- Redes académicas nacionales e internacionales;
4.- Desarrollo de las funciones sustantivas De esta forma se busca seguir consolidando un espacio académico de la institución, en el seno del cual confluyan procesos de formación y de producción de conocimiento, en torno al desarrollo de las funciones sustantivas de la Udelar, y en diálogo con otros grupos que aborden temáticas afines.
Responsables:
- Prof. Agdo. Andrés García-Bayce
- Prof. Adj. Dra. Yanina Zócalo
- Prof. Dr. Pedro Chiesa
- Prof. Dr. Carlos Magallanes
Comunicación: laboratorio.liebre@gmail.com
Descripción:
El "Laboratorio de Investigación y Evaluación Biomédica en Reposo y Ejercicio (LIEBRE)", surge del interés compartido entre nvestigadores y profesionales de la Universidad de la República (UdelaR) y del Centro Hospitalario Pereira-Rossell (CHPR-ASSE), de crear un área de trabajo interdisciplinaria abocada a tareas de investigación, innovación, enseñanza (grado, pre-grado, pos-grado), formación de recursos humanos, extensión y asistencia sanitaria, en temáticas relacionadas con:
- Las adaptaciones de las estructuras y funciones corporales (tejidos, órganos, sistemas, cuerpo como un todo) durante el continuo “24/7 de la tríada”: actividad física (ej. ejercicio, actividades cotidianas), conductas sedentarias, y/o sueño.
- La valoración no-invasiva del movimiento humano y la fisiología de los subcomponentes de la condición (aptitud) física:(i) capacidad cardio-respiratoria (respuesta frente al esfuerzo).(ii) condición muscular (o musculo esquelética).(iii) composición corporal.(iv) flexibilidad.(v) coordinación/equilibrio.
- Los cambios estructurales y funcionales (ej. cardio-respiratorios, musculares y/o en subcomponentes de la condición física, que en reposo y/o durante realización de actividad física pueden evidenciarse en diferentes condiciones fisiológicas (ejemplo, embarazo, crecimiento, envejecimiento, entrenamiento) y/o clínicas (ejemplo, cardiopatías, estados hipertensivos).
¿Por qué un laboratorio tecnológico para evaluar aspectos de la fisiología y salud cardio-respiratoria, muscular, metabólica, de la movilidad y actividad/condición física?
La caída en morbi-mortalidad cardiovascular esperable de verse en las últimas décadas como consecuencia de los avances en diagnóstico y tratamiento no ha sido la esperada, principalmente por el concomitante aumento de la inactividad física, la mala alimentación y las conductas sedentarias, lo que impacta negativamente en la salud mundial tanto directa como indirectamente (ejemplo, al predisponer al desarrollo y limitar el control de factores de riesgo: obesidad, diabetes, dislipemia) [Lee, 2012; OMS, 2018].
Esto ha sido particularmente evidente en niños y adolescentes. A manera de ejemplo, a nivel mundial el 23% de los adultos y el 81% de los niños y adolescentes (de 11 a 17 años) no cumplen las recomendaciones mundiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre actividad física para la salud [OMS, 2018].
Grupo de Estudio e Investigación Educación Física, Infancia y Cultura (GEPEFIC) – ID CSIC 883508
El Grupo de Estudio e Investigación Educación Física, Infancia y Cultura (GEPEFIC) es un grupo que reúne a estudiantes de grado y postgrado, así como a profesionales interesados en los estudios e investigaciones sobre la relación entre la Educación Física, la infancia y la cultura, basándose en las Ciencias Humanas, concretamente en la Antropología Cultural y en la Sociología de la Infancia. Se espera que la actuación del grupo pueda ayudar en la comprensión del área de la Educación Física a partir de las referencias de las Ciencias Humanas; también se espera que el Grupo pueda interferir en la actuación de los profesores del área, produciendo estudios e investigaciones que puedan proponer subsidios para el trabajo dentro y fuera de la Educación Física Escolar.
Tiene como objetivo central reunir a profesores y estudiantes interesados en el desarrollo de la investigación con los niños y sobre la infancia, considerando la emergencia y las especificidades de este campo de investigación relacionado con la educación y la educación física. En el referido grupo, la idea es establecer metodologías y un referencial teórico relacionado con las investigaciones desarrolladas, así como con las actividades de extensión.
Palabras-clave: Educación física; Infancia; Cultura.
Responsable: Dra. Flávia Martinelli Ferreira (ISEF – UdelaR – Paysandú)
Contacto: fmartinelli@cup.edu.uy
Grupo de Investigación en Historia de la Educación Física y Deporte (GIHEFD)
Responsable: prof. Dra. Daniele Medeiros (ISEF-UdelaR – Paysandú)
Temática del grupo: El Grupo de Investigación en Historia de la Educación Física y Deporte es un grupo que reúne a estudiantes de grado y postgrado, así como a profesionales interesados en los estudios e investigaciones sobre la historia de la Educación Física y de los Deportes, con énfasis central en el caso uruguayo. Se espera que la actuación del grupo pueda ayudar en la comprensión del área de la Educación Física a partir de las referencias de las Ciencias Humanas y de la Historia; también se espera que el Grupo pueda interferir en la actuación de los profesionales del área, con conocimientos más ampliados sobre los fenómenos de la Educación Física en Paysandú y en el Uruguay de manera más amplia; así como un conocimiento más ampliado sobre la historia del deporte a nivel local, regional y nacional. Tiene como objetivo central reunir a profesores y estudiantes interesados en el desarrollo de la investigación con enfoque historiográfico, con la finalidad de ampliar conocimientos científicos respecto la educación física y sus procesos de establecimiento, bien como el deporte y los distintos procesos de su institucionalización en Uruguay. Además de las investigaciones, el grupo tiene como objetivo desarrollar actividades de extensión con objetivo de rescatar la memoria del deporte local (con trabajos involucrando la historia oral) y el tratamiento de archivos como espacios de investigación en historia de la educación física y el deporte.