En los Espacios de Formación Integral (EFIs) los estudiantes pueden realizar sus prácticas curriculares, trabajando con estudiantes de otras disciplinas y en estrecha colaboración con instituciones y organizaciones sociales.
Los EFI buscan conjugar en prácticas concretas los contenidos de las diversas disciplinas, saberes y funciones universitarias. En ellos se articula e integra la enseñanza, la investigación y la Extensión. Asimismo se trata de espacios de práctica/enseñanza que buscan establecer un diálogo entre distintas disciplinas y el saber académico universitario con el saber popular.
Departamento Educación Física y Deporte
Objetivos Generales
- Presentar los elementos básicos para problematizar la relación del deporte con la extensión universitaria
- Reflexionar en torno a los principales debates del deporte como fenómeno social y cultural
- Problematizar la enseñanza del deporte desde la integralidad de las funciones universitarias
Docentes responsables: Bruno Mora, Evelise Amgarten, Líber Benitez
EFI Deporte y Comensalidad
Desde la coordinación entre las prácticas articuladoras de nutrición y el Departamento de Nutrición Poblacional de la Escuela de Nutrición y las prácticas pre profesionales, y el Grupo de Estudios Sociales y Culturales sobre Deporte - Departamento de Educación Física y Deporte de ISEF, se viene trabajando en la comisión puente SACUDE (IM) - Educación terciaria, con el fin de generar proyectos que atiendan el Plan de planificación participativa 2020 - 2025. En este sentido, las problemáticas que serán abordadas por el EFI buscarán establecer vínculos con espacios comunitarios donde confluyen prácticas deportivas y alimentarias, para trabajar sobre su apropiación y resignificación en tiempos de crisis. Se propone además la creación de metodologías de intervención innovadoras que logren sintetizar información válida a ser organizada y materializada en diferentes medios de difusión, como “relatos de pandemia”, pero también que oficien de materiales fructíferos para la enseñanza de grado, la extensión y la investigación. El aporte a las carreras de grado parte de la vinculación disciplinar entre los estudios sociales y culturales sobre deporte, la educación física y la nutrición, para pensar el cuerpo y los consumos en los espacios territoriales definidos; así como también se abre la posibilidad a trabajar en conjunto con actores y organizaciones barriales.
OBJETIVOS
Objetivo general
Contribuir a la comprensión de las transformaciones de prácticas deportivas y alimentarias en el período actual de crisis social - sanitaria, en organizaciones donde se realizan prácticas universitarias pre profesionales de la Escuela de Nutrición y del Instituto Superior de Educación Física, en la zona oeste del arroyo cuenca de Casavalle.
Objetivos específicos
Conocer la percepción de la afectación, así como las estrategias empleadas por parte de grupos de vecinas y vecinos del oeste de la cuenca Casavalle, a raíz de la situación pandémica en las prácticas deportivas y alimentarias.
Contribuir a los procesos de resignificación comunitaria de las prácticas deportivas y alimentarias, junto con las prácticas universitarias pre profesionales, actores y grupos vinculados a huertas comunitarias y a espacios deportivos en la zona oeste del arroyo cuenca de Casavalle.
Docentes referentes: Bruno Mora, Lucila Guerra
EFI Picaditos Etnográficos
Picaditos Etnográficos es un EFI perteneciente al IFI Deporte y Sociedad, que surge en 2019 como una necesidad frente al crecimiento exponencial del fútbol femenino a nivel mundial, regional, y nacional; y frente a una escasa producción local de conocimiento respecto al fútbol practicado por mujeres en nuestro país. De esta manera, el proyecto surge como intento de empezar a pensar el fútbol femenino en Uruguay a partir de las voces de las propias protagonistas -históricamente invisibilizadas de los relatos-. El objetivo general del espacio es profundizar en la reflexión sobre la producción de identidades hegemónicas y disidentes en el deporte; en particular, aquellas que subyacen a las relaciones de género y a las formas en que las lógicas del poder aseguradas por el sistema patriarcal y heteronormativo configuran ciertos discursos que legitiman y normalizan la práctica. Al mismo tiempo, se propone construir narrativas sobre las vivencias de la práctica del fútbol, poniendo en práctica la metodología etnográfica, como método reflexivo y de producción de conocimiento.
Actualmente, el espacio cuenta con dos trayectos, el primero en el Instituto Superior de Educación Física en Montevideo, y otro trayecto de trabajo nucleado en el Centro Universitario Regional Este (CURE).
Durante el primer semestre (semestre impar) del proyecto, se implementa un curso de formación de grado común, y en el segundo semestre (semestre par) se generan intervenciones (picaditos) a partir de la construcción de demandas concretas entre estudiantes, equipos docentes y territorios. Para las ediciones 2021 - 2024 el EFI estará guiado por el I+D financiado en CSIC denominado Configuraciones de las políticas públicas deportivas en Uruguay 1911 - 2020.
OBJETIVOS
Objetivos generales
- Reflexionar sobre la producción de identidades en la práctica del fútbol en Uruguay, como experiencia de formación en extensión.
- Construir narrativas sobre las vivencias de la práctica del fútbol, poniendo en práctica la metodología
etnográfica, como método reflexivo y de producción de conocimiento.
Objetivos Específicos del EFI Picaditos etnográficos en Montevideo
- Reflexionar sobre las configuraciones identitarias del fútbol femenino en Uruguay desde el análisis de la práctica como espacio performativo.
- Visibilizar y fortalecer espacios barriales donde mujeres, niñas y/o adolescentes practiquen fútbol,
construyendo nuevos relatos desde las experiencias observadas.
- Generar espacios de reflexión en torno a el fenómeno del fútbol en Uruguay, como espacio de disputa
política en vínculo con las perspectivas del feminismo.
Objetivos Específicos del EFI Picaditos etnográficos en Maldonado (CURE)
- Comprender la problemática de las identidades y la construcción de los sentidos históricamente legítimos en torno a la práctica del fútbol.
- Analizar procesos que denotan visibilidad a instituciones, agentes y prácticas que disputan la hegemonía social y legitimidad cultural en el espacio social regional.
- Explorar las relaciones existentes en la práctica del fútbol como campo de producción de masculinidades, en este contexto en particular.
Docentes referentes: Diego Alsina, Martina Pastorino, Lucía Ruibal, Pía Echenique, Facundo Berriolo.
Proyecto Tatami
El EFI Proyecto Tatami nace en 2010 a partir del trabajo conjunto entre la Licenciatura en Educación Física y la Licenciatura en Psicología. A la fecha, ha trabajado en los barrios de Villa Española, Villa Colón, Casavalle, finalmente instalándose en Malvín Norte en 2016. Su objetivo general es el trabajo territorial a partir de la integralidad de las funciones, que a través de propuestas deportivas (luchas) críticas pretendan la inclusión social y la participación de niñas, niños y adolescentes del barrio Malvín Norte. La unidad curricular viene resignificándose desde su primera edición en 2011, que se focalizó en las metodologías de la enseñanza del judo para la inclusión social, hasta el actual vínculo específico con contenidos generados por la producción de conocimiento desde proyectos de investigación-extensión asociados al análisis y tratamiento de las potencialidades inclusivas de los proyectos sociales y deportivos, en su dimensión organizativa y educativa.
Objetivos
Objetivos General
Aportar a la formación en Educación Física y en Psicología, así como a la inclusión social y participación de niñas, niños y adolescentes del barrio Malvín Norte, desde la producción de los estudios sociales críticos sobre deporte mediante la integración de las funciones universitarias, pretendiendo incidir en las luchas como campo de saber
Objetivos Específicos para 2021 - 2023
- Implementar un espacio formativo - experimental de la práctica de técnicas de luchas, orientado a la inclusión social, para niñas, niños y adolescentes del barrio Malvín Norte.
- Aportar desde la articulación de los cursos de técnicas corporales que trabajan luchas y la experiencia del EFI Proyecto Tatami, a la conformación de una agenda de trabajo territorial interproyectos en el barrio de Malvín Norte.
- Implementar el prototipo de asesoramiento e intervención organizativa y pedagógica PSDMN-19, creado en la investigación CSIC 2019, en 3 proyectos autodefinidos como de inclusión social, del barrio Malvín Norte.
- Generar espacios de intercambio con referentes del judo y otras luchas, para conocer en mayor medida los procesos del campo profesional.
Docentes referentes: Bruno Mora, Matías Rodríguez, Lisandro Vales (Fac. Psicología), Natalie Benavidez (Fac. Psicología).
El deporte como espacio para la formación integral
El deporte es para algunos un juego y para otros una forma de vida. Algunos lo utilizan como instrumento de poder, un poder para hacer dinero, controlar, manipular o también para construir, para reflexionar, para interrogar determinados procesos sociales que forman parte de la cotidianidad de los actores vinculados. Su poder amplificador impacta socialmente a diferentes escalas; barrial, departamental, nacional o transnacional, dependiendo del ámbito y los actores que lo produzcan. Por otro lado, los procesos de vínculo entre la universidad y la sociedad se basan en la construcción colectiva de herramientas conceptuales y metodológicas para la deconstrucción de las relaciones de poder, y principalmente las hegemónicas. Pretendemos mediante la construcción de este tipo de espacios dialógicos, la visibilización de un escenario como el fútbol profesional y barrial plagado de contradicciones, pero que a su vez generan transformaciones epistemológicas y conceptuales que potencian los procesos de construcción de conocimiento, articulados con la extensión y la formación universitaria. Se espera a partir de procesos interdisciplinarios e interservicios (ISEF y FHUCE), coordinar con unidades curriculares, investigación y extensión, para la construcción de una agenda conjunta que impacte directamente sobre la formación de los futbolistas, e involucre a otros actores deportivos y barriales.
OBJETIVOS:
Objetivos General
- Constituir un ámbito de formación integral entre la Universidad de la República y el Club Social y Deportivo Villa Española
Objetivos Específicos
- Potenciar la formación integral de los futbolistas, técnicos y otros actores del Club de Villa Española, así como de los estudiantes de la universidad a partir de la producción de conocimiento reflexiva y dialógica.
- Analizar desde una perspectiva etnográfica, los procesos de percepción y reflexión sobre problemas sociales centrales en un contexto vinculado a la práctica del fútbol profesional.
- Sensibilizar y discutir con estudiantes universitarios y actores del Club Villa Española, en temas relacionados a los estudios sociales y culturales sobre deporte.
- Construir un ámbito de intercambio de saberes y reflexiones entre los actores universitarios y no universitarios, a partir de estrategias de producción de conocimiento que dialoguen con los saberes no académicos.
Docente/s responsable/s: Líber Benítez, Diego Aguirrezabal (Fac. Hum.)
El proyecto propone abordar la discusión sobre el Deporte y las prácticas deportivas en clave comunitaria, en tanto patrimonio cultural/social, y como tal derecho de la infancia. Reconoce al Deporte como problema, susceptible de ser revisado en teorías y prácticas de enseñanza, prácticas sociales que de construirse colectivamente, permitirían reinventarlo a favor de los sujetos y las sociedades.
Ofrece un espacio de enseñanza de los deportes colectivos (Handball Futbol Badmington basquetball) para niños y niñas entre 7 y 12 años en el territorio.
Dicho espacio sienta las bases para la instalación de un laboratorio permanente de estudio respecto a la problemática de la enseñanza de los deportes y su metodología, articulando la función de investigación a la enseñanza y la extensión
Se trabaja en coordinación con las organizaciones barriales en particular con la mesa de deporte, las escuelas de la zona, Instituto Pasteur.
La evaluación acompañará el proceso particular de los estudiantes inscriptos en el EFI. Se observarán especialmente asuntos relacionados a los saberes prácticos, saberes académicos, la integración y problematización a un determinado territorio y la asistencia a las diferentes instancias.
Se propone instalar un espacio donde estudiantes de la Licenciatura en Educación Física puedan formarse en lo relativo a la extensión universitaria, tanto a nivel teórico, como participando de instancias prácticas vinculadas a la enseñanza del deporte, en clave comunitaria. Esta propuesta busca acercar a la comunidad, los productos de conocimiento que emergen de los grupos de investigación del Departamento de Educación Física y Deporte. Se pretende abordar al Deporte como problemática de debate socio-cultural en la actualidad y derecho de la infancia, con el fin de construir un espacio que involucre en cuanto a propuestas y reflexiones, los intereses de la comunidad.
OBJETIVOS
Objetivos generales
Promover desde el Instituto Superior de Educación Física y en conjunto con otros servicios de la Universidad de la República y otras organizaciones gubernamentales y ONG, la generación y apertura de espacios de desarrollo de prácticas deportivas, con el cuidado de incorporar los intereses sociales y comunitarios, garantizando así el acceso e involucramiento con las mismas, como un derecho y patrimonio cultural.
Objetivos específicos
- Ofrecer, a través del sistema de pasantías, un espacio de formación participativa a los estudiantes de la Licenciatura en Educación Física, fomentando su continuidad en el desarrollo de proyectos específicos que promuevan la reflexión académica en relación a los procesos comunitarios relacionados a la temática del deporte en comunidad.
- Generar articulaciones interdisciplinarias que permitan ampliar las posibilidades de conocimiento y aporte profesional a y desde las organizaciones que operan en el territorio.
- Promover y fortalecer los procesos colaborativos y multifocales de formación, formalización y gestión del espacio público y las instalaciones deportivas en la zona.
- Favorecer el uso del espacio público desde las prácticas deportivas incluyendo a los actores comunitarios.
- Poner en tensión el vínculo entre enseñanza y contexto, como medio de legitimación del deporte como un derecho humano.
Este espacio busca acercar y aplicar estudios de indicadores de rendimiento deportivo en grupos de alto rendimiento (primera división y categorías formativas), además de describir, y colectivizar con los diferentes actores, el análisis de los mismos indicadores que presenten los equipos deportivos involucrados La población con la que se buscará consolidar esta propuesta es un equipo de fútbol femenino senior que participa en torneos de la AUF y un plantel de handball masculino de categorías formativas que participa en torneo federados organizados por la FUH. Se intentará articular las funciones de investigación y extensión, en conjunción con la enseñanza, que la UdelaR fomenta en su comunidad docente. Para esta articulación se buscará acercar estudiantes de grado que tengan interés de vincularse con una expresión del deporte de alto rendimiento en Uruguay, más concretamente en fútbol femenino y handball masculino, a través de elementos de la investigación y de la extensión. Se pretende que a través del proceso de intervención en la comunidad, se transfieran y dialoguen en ambas direcciones (desde la academia hacia la comunidad y viceversa) conocimientos de la academia y del saber de los grupos de la sociedad que participan en la alta competencia en Uruguay. Esta transferencia en ambas direcciones generará conocimientos que consolidarán o brindarán elementos en las actuales líneas de investigación del Grupo de Deporte y Rendimiento, así como pueden establecerse bases para la creación de nuevas líneas de investigación. Los ejes temáticos abordados que subyacen a estas líneas de investigación se relacionan con las variables fisiológicas, metabólicas y técnico-tácticas que repercuten sobre el rendimiento deportivo, y que reciben la denominación de Indicadores de rendimiento. A partir de los temas abordados se establecen relaciones con las asignaturas del núcleo de Deporte y Rendimiento, así como también con los seminarios de Tesina relacionados a este núcleo.
OBJETIVOS
- Acercar a los actores del fútbol femenino de Bienestar Universitario y del handball masculino del Club Pontevedrés conocimientos y herramientas de la investigación universitaria aplicada al rendimiento deportivo y al entrenamiento.
- Introducir a los estudiantes del ISEF en la aplicación de diseños de investigación experimental y no experimental en instituciones participantes de actividades deportivas vinculadas al rendimiento deportivo.
- Trabajar sobre la recolección y análisis de información y datos acerca de los indicadores de rendimiento individuales y colectivos de la población objetivo.
- Colectivizar con la población que participa en las propuestas de fútbol femenino de Bienestar Universitario y del handball masculino del Club Pontevedrés el análisis de los indicadores de rendimiento que caracterizan a los grupos y su posible aplicación en sus propuestas de intervención práctica.
- Guiar en la interpretación del contraste de los saberes que circulan dentro de la academia sobre los estudios de rendimiento deportivo, con los saberes que circulan en el campo profesional del fútbol y el handball
Docente/s responsable/s: Carlos Magallanes, Andrés González, Matias de Pablo, Alejandro Trejo
Departamento Educación Física, Tiempo Libre y Ocio
El EFI asocia estudiantes de la licenciatura en educación física de ISEF y estudiantes de licenciatura en archivología de la FIC, se pretende curricularizar contenidos asociados a espacios de intervención como parte de las funciones universitarias en vínculo con los cursos de Teoría del Tiempo Libre y del Ocio, Historia del Ocio y Archivos Históricos. Por otra parte, es importante destacar que el proyecto evidencia parte del recorrido del grupo con los vínculos que ha establecido, además de la Lic. En Archivología, al Archivo General de la Universidad (AGU) así como a dos instituciones estatales como lo son el Museo Nacional de Antropología (MNA) que oficia de sede del proyecto en el barrio Paso de las Duranas y la Intendencia de Montevideo (IM) con su figura de los municipios como referente en el territorio.
El EFI se organiza en dos módulos asociados a la semestralidad de los cursos universitarios, lo que permite el cursado independiente de trayecto semestral, así como habilita la posibilidad de continuidad en el año. El estudiante podrá optar entre cursar uno de los módulos o ambos.
Los ejes temáticos propuestos se abordan en encuentros quincenales en formato de seminario (24 horas) donde participan todos los servicios, instituciones y colectivos que integran el proyecto y encuentros reducidos entre estudiantes y docentes participantes del EFI. Por otra parte, se desarrolla un trabajo en territorio (24 horas) que implica una aproximación a los actores y/o instituciones identificadas y el desarrollo de dos actividades centrales en formato jornadas y eventualmente otras menores (cortas o focalizadas) Los estudiantes participarán de la planificación de las jornadas/talleres y de las instancias en territorio.
El espacio se presenta como una propuesta de fortalecimiento y consolidación del grupo de investigación Educación, Sociedad y Tiempo Libre del Departamento de Educación Física, Tiempo Libre y Ocio de ISEF en sus preocupaciones en torno al tiempo, al ocio, a la memoria, el juego y el juguete. Este proyecto tiene por objetivo investigar y llevar adelante una propuesta de intervención sobre las prácticas de tiempo libre y ocio y los juegos y juguetes que se practican en el barrio Paso de las Duranas y su relación con la memoria, memoria lúdica e identidad barrial y local en vínculo con la categoría de patrimonio cultural.
El proyecto de iniciación se centra en la aproximación/diagnóstico de las instituciones del territorio, la construcción del problema de intervención y la formulación de la propuesta en conjunto con los actores institucionales a ser llevada adelante.
Las instancias de evaluación serán permanentes y constan de: participación en la planificación, desarrollo y evaluación de las actividades con las instituciones, trabajo con diarios de campo y asistencia al seminario de trabajo teórico sobre los contenidos del EFI, producción de registros escritos, de audio, de video, sistematización de informes y resultados.
OBJETIVOS
Objetivos generales:
- Generar procesos colectivos de formación, reflexión crítica y sensibilización en torno a las temáticas del tiempo, la memoria, el patrimonio, el juego y el juguete en el barrio Paso de las Duranas.
- Brindar herramientas conceptuales con proyección teórico-metodológica para el abordaje en estos campos de problemas de intervención de manera interdisciplinaria en vínculo con las formaciones universitarias y actores locales participantes.
- Propiciar el acercamiento de los estudiantes a las actividades de los grupos de investigación desde la participación en propuestas de fortalecimiento interinstitucional y de formación en la triple función universitaria.
Objetivos específicos:
- Realizar la construcción del problema de intervención y la formulación de la propuesta en conjunto con los actores institucionales barriales y los estudiantes del EFI.
- Trabajar en procesos de sensibilización, recuperación y conservación del patrimonio de juegos y juguetes en el barrio Paso de las Duranas
- Sensibilizar sobre los diferentes soportes, fotográficos, pictóricos, sonoros y audiovisuales que participan de la construcción de la memoria y la necesidad de su conservación.
- Promover y acompañar la producción de fuentes de historia oral y generar registros de juegos y juguetes que se jueguen en el barrio, cuyo proceso adquirirá en sí mismo su propio valor histórico.
- Crear un espacio virtual y/o real en el cual compartir la experiencia y los archivos generados en el intercambio con todos los actores involucrados en el EFI.
Docente/s responsable/s: Prof. Adj. Karen Kühlsen Beca (ISEF), Prof. Asist. Lucía Secco (AGU-FIC), Prof. Asist. Inés Scarlato (ISEF), Prof. Asist. Mariel Balás (AGU-FIC), Prof. Asist. Camilo Rodríguez, Prof. Asist. Rodolfo Míguez (FIC), Prof. Ayud. Gastón Amorín.
Docente/s invitados: Mag. Carina Erchini (MNA), Dra. Florencia Faccio (MNA), Lic. Carlos Lacretta (IM).
En una sociedad en la que la dominación se ejerce a través de la individualización y atomización de los grupos sociales, las prácticas artísticas y lúdicas constituyen un espacio de intercambio y construcción colectiva, experimentando otras formas de construcción de lazos materiales y afectivos. Este EFI propone encuentros en la Unidad Penitenciaria 6 en los que experimentar y problematizar sobre y desde la creación artística y las prácticas corporales. Se busca producir y compartir conocimientos sobre y desde el teatro, la danza, la música y la educación del cuerpo en la búsqueda de una articulación interdisciplinaria. Se parte de la premisa de que la participación en estos espacios puede contribuir a experimentar formas de acción colectiva entendidas como colaboraciones que trascienden la lógica individual e individualista. Se posiciona en este sentido como una posibilidad de aportar nuevos elementos para profundizar en el posicionamiento de las personas como sujetos políticos.
Docente Responsable: Mag. Martín Caldeiro
Docentes participantes: Lauren Isach (PIM), Natalia Burgueño (Bellas Artes), Melisa García (Bellas Artes), Sebastián Nabón (Escuela de Música)
La presente propuesta aúna las actividades del Grupo de estudio “Territorio, Educación de los cuerpos y Ocio” (TECO) y, el trabajo realizado por el Espacio de Formación Integral “Interdisciplina, Territorio y Acción Colectiva” (InTerAcción Colectiva) integrado por docentes, estudiantes y egresados/as (maestrandos/as) de Educación Física y Psicología. El EFI desarrolla actividades de enseñanza, investigación y extensión en el barrio Flor de Maroñas de Montevideo desde 2010. Focaliza en temáticas tales como: ciudad y barrio, espacios públicos barriales, territorio y diversidad, educación del cuerpo y tiempo libre. Estas temáticas se abordan a partir de dos proyectos (uno de investigación y otro de extensión) que se ejecutan en Flor de Maroñas a raíz del acuerdo que la Intendencia de Montevideo realiza junto a actores barriales de Flor de Maroñas en 2017, para la construcción de un Complejo Cultural en la plaza y teatro Flor de Maroñas (CRECE Flor de Maroñas). El EFI se encuentra trabajando en comisiones barriales para contribuir a que estas transformaciones sean construidas colectivamente junto con los/as habitantes teniendo en cuenta los diversos impactos que la intervención supone. Algunos de ellos son problematizados a partir de un proyecto de investigación, cuyo problema refiere a los límites (materiales, sociales y simbólicos) en el acceso de los diversos sectores de población que habitan el barrio, para el uso y apropiación de la plaza de Flor de Maroñas, y al alcance de la incidencia de los vecinos respecto a las intervenciones que el Estado desarrolla en dichos espacios. Se propone analizar el proceso de diseño e implementación del Complejo CRECE Flor de Maroñas que la Intendencia de Montevideo (IM) proyecta para el barrio, prestando atención a la manera en que definen las prácticas corporales que lo componen y los discursos que circulan en torno al tiempo libre.
OBJETIVOS
1) Favorecer el anclaje del Complejo Cultural en la historia de la plaza y teatro, elaborando junto con los/as vecinos/as productos (mural, galería de fotos, relatos) para recuperarla y transmitirla.
2) Promover la diversificación de voces y actores, y su incidencia en el proceso de co-gestión y funcionamiento del Complejo, aportando a los acuerdos sobre su cogestión y articulando con otros espacios residenciales de la zona para atender a su diversidad.
3) Evaluar la puesta en funcionamiento del Complejo y su impacto en la plaza y teatro en cuanto a la relación entre su diseño y los usos, a partir de observaciones y registros de actividades y usos cotidianos, de modo de visualizar y analizar expectativas, formas de disfrute, tensiones y conflictos.
4) Problematizar las prácticas corporales desarrolladas en el Complejo, la plaza y el teatro, y su lugar en el uso del tiempo libre de los/as habitantes, generando espacios para ello entre los actores involucrados (participantes, talleristas, gestores, organizaciones vecinales).
Docente Responsable: Mag.Gonzalo Pérez Monkas, Dra. Alicia Rodríguez (Fac.Psicología)
Docentes participantes: Lic. Camilo Ríos, Lic. Martín Chavarría
En el presente Espacio de Formación Integral (EFI), grupos de personas mayores de diferentes barrios
montevideanos concurrirían al Instituto Superior de Educación Física (ISEF) con el interés de evaluar y promover experiencias vinculadas a los campos de las prácticas corporales, recreación, envejecimiento y vejez enmarcados en el diagnóstico teórico realizado por el primer período en Teoría Crítica sobre la subjetividad dentro del modo de producción capitalista. El concepto de industria cultural, desarrollado por el pensamiento crítico, permite hablar de la industria del ocio como todo aquello que promueve el sistema de producción actual dentro de los espacios de ocio, bajo el supuesto de un interés por el cultivo personal, invadiendo la vida con intereses productivos para el modo de producción que paralizan, en realidad, el desarrollo productivo del propio sujeto. Este EFI se llevaría a cabo en tres modalidades, durante el primer y segundo semestre
.
La primera modalidad estaría articulada en su participación en clases semanales de gimnasia, recreación y deportes dirigida a personas mayores. Los estudiantes se dividirán en dos grupos, participando de una instancia práctica semanal. La segunda modalidad, se propone como un espacio teórico (ocho horas mensuales, distribuidas en dos horas por semana) dirigido a los estudiantes de grado del ISEF y de la Facultad de Psicología.
La finalidad de las instancias teóricas es contribuir a la apropiación, producción y aplicación práctica de
conocimiento en los campos de envejecimiento y vejez. Una tercera modalidad estaría pautada por la
interdisciplinariedad que implica un abordaje de estas cuestiones desde una perspectiva del pensamiento crítico.
Desde la perspectiva de investigación aplicada al campo, se canalizaría una línea basada en los instrumentos necesarios orientados al bienestar (físico y psíquico) de la persona individual. Para ello, se hace preciso diagnosticar el estado de ese bienestar en los adultos mayores que se integrarían al EFI desde las prácticas corporales, siendo el equipo docente integrado por el Prof. José Luis Correa, especializado en psicogerontología, responsable de la dirección teórico práctica, que incluye la exposición teórica de saberes atravesada por el trabajo de campo.
OBJETIVOS
Objetivos Generales
- Comprender la situación posmoderna desde el imaginario social, en torno a la vejez.
- Alcanzar una comprensión de la felicidad, como fin de la “vida buena”, en el sentido de las éticas aplicadas a los campos de envejecimiento y vejez.
Objetivos Específicos
- A partir de una comprensión de la subjetividad en la posmodernidad, generar prácticas de construcción de subjetividades respecto al envejecimiento y la vejez.
- Problematizar con mirada analítico-reflexiva, la relación existente entre un modelo de ocio asociado a la persona que envejece y estereotipos en relación al envejecimiento.
- Tratar temas señalados, en los puntos precedentes, mediante propuestas prácticas e instancias de discusión (mesa redonda).
Docente responsable: Jose Luis Correa Rocha
El EFI “Espacio de Formación Integral Prácticas Corporales en Clave de Integralidad” se encuentra enmarcado en el proceso de consolidación académica de la región noreste donde se plantea la diversificación de la enseñanza de prácticas corporales, lúdicas y deportivas en contextos comunitarios. Se propone la formación integral orientada por las políticas sectoriales de la Comisión de Extensión Universitaria y Actividades en el Medio (CSEAM), generada por un grupo de estudiantes y docentes radicados en el Centro Universitario de Rivera (CUR). La articulación de las funciones universitarias se presenta a través de la inserción en unidades curriculares obligatorias en la formación de la Licenciatura en Educación Física opción Prácticas Educativas (LEFoPE), y a partir de la retroalimentación de estas. La intervención en el territorio es pensada como un ensayo pedagógico para la inserción profesional en espacios comunitarios a partir de herramientas teórico-metodológicas para la formulación de proyectos de extensión y/o investigación estudiantil.
Se proponen estrategias de enseñanza basadas en los estilos de aprendizaje de David Kolb (1974). Este autor concluye que el proceso de aprendizaje es un ciclo experiencial, el cual incluye experimentación, reflexión de la experimentación, teorización obtenida a partir de la reflexión y acción sobre la teoría propuesta. Se promueve así la formación integral del/ de la estudiante, como un actor activo que aprende a partir de una experiencia real, que le permite continuar y ampliar el proceso de aprendizaje.
Se proponen tres trayectos para transitar en el espacio: 1. Aproximación al deporte en comunidad; 2. Prácticas Corporales Acuáticas; 3. Se joguemo. Los referidos trayectos tienen unidades en común y objetivos compartidos, así como unidades y objetivos particulares a cada uno. La persona que se inscriba en la referida UC deberá elegir uno de los trayectos para cursar anualmente.
OBJETIVOS
Objetivo general:
Constituir, amparar y sostener la producción de conocimiento en la región noreste, a partir de la desnaturalización de las relaciones de poder presentes en las prácticas corporales y de la articulación de las funciones universitarias fortaleciendo los vínculos entre actores universitarios y no-universitarios.
Objetivos específicos:
- Conceptualizar las problemáticas identificadas en el Territorio, y traducirlas en propuestas concretas
de investigación, extensión y enseñanza;
- Promover la elaboración de proyectos estudiantiles de extensión, investigación y enseñanza
vinculados a las prácticas corporales, a la educación ambiental, a la salud y al tiempo libre, en clave de
“integralidad”;
- Contribuir a la desnaturalización de los discursos sobre el ambiente a partir de la perspectiva crítica de
la educación ambiental de los distintos sujetos;
- Identificar y problematizar las tensiones e intencionalidades de los discursos sobre los usos de las
prácticas corporales y de la educación ambiental presentes en la región noreste;
- Promover los conocimientos coproducidos entre universidad (saberes académicos) y sociedad (saberes comunitarios) de la región noreste;
- Sistematizar las experiencias del año
- Consolidar un grupo de discusión sobre las prácticas corporales regionales
Docentes responsables: Luciano Jahnecka
Departamento Educación Física y Salud
“Estrategias interdisciplinarias para la producción en salud. Un camino posible”, presenta al estudiante la tensión generada entre una mirada tradicional que le otorga a la Educación Física un rol preventivo y promotor de salud, y una perspectiva alternativa vinculada a la producción de salud. Se presentarán a estos efectos algunos conceptos claves que nos permitan problematizar los aporte de la Educación Física al campo de la salud (por ej. salud pública; salud comunitaria; salud colectiva, promoción, prevención y producción de salud entre otros). En este sentido, se torna imprescindible el diálogo interdisciplinar, así como con los actores territoriales, para la producción de prácticas corporales relativas al cuidado y a la salud.
OBJETIVOS
- Introducir al estudiante en la reflexión en torno a la Educación Física y su relación con: salud pública, salud comunitaria y la salud colectiva.
- Aproximar al estudiante al diálogo interdisciplinario en relación a la salud colectiva en el marco del primer nivel de atención.
- Proporcionar herramientas para la construcción de estrategias de producción de salud desde las prácticas corporales.
- Promover la Identificación colectiva de las principales problemáticas vinculadas a la salud que afectan a los territorios vinculados al proyecto y analizar el lugar de la Educación Física en dicho proceso.
- Diseñar e implementar estrategias conjuntas de abordaje a los emergentes en salud de forma interdisciplinaria y atendiendo a las particularidades de los procesos locales.
Docente/s responsable/s: Prof. María Rosa Corral, Lic. Lorena Cabrera, Lic. Malena Damián.