El encuentro de Investigadores y Extensión 2022: «Teorías, técnicas y tecnologías» se llevará a cabo los días 18, 20 y 21 de octubre en la sede de ISEF en Malvín Norte (Euskal Erría 4101)
Programa del encuentro
Ya está disponible el programa del Encuentro 2022: «Teorías, técnicas y tecnologías» que se realizará del 18 al 21 de octubre del 2022.
-
-
- En el siguiente enlace podrás encontrar detallado el programa de actividades ordenado por GTT (Grupos de Trabajo Temáticos) y las mesas centrarles: https://isef.udelar.edu.uy/noticias/programa-encuentro-2022/
- El cronograma de actividades ordenado por fecha y hora lo puedes encontrar aquí: https://isef.udelar.edu.uy/noticias/cronograma-encuentro-2022/
-
¿Dónde puedo consiguir almuerzo durante el Encuentro?
Grupos de Trabajo Temático
EJE: EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD
GTT 1 - Educación Física y políticas públicas de saludResponsables: Edwin Cañón - María Rosa Corral - Agustina Craviotto El GTT se propone pensar críticamente la relación entre educación física y salud. El proceso civilizatorio implicó, entre otras cosas, la medicalización de las sociedades; es decir, que diversos ámbitos de la vida cotidiana estuvieran atravesados social y culturalmente por el saber médico. Comienza con el capitalismo el desarrollo de la medicina social puesta al servicio de la producción de mercancías. La salud como una de ellas. Los estados tendrían entre sus cometidos el ejercicio del poder sobre la vida con el fin de producirla. La Educación Física, carente de un saber propio fue captada por la medicina como instrumento para la prevención de enfermedades, la promoción de la salud y la prolongación de la vida bajo la idea de eficacia de la gestión del cuerpo. Considerar este momento del capitalismo, así como su lógica de libre mercado, los lugares que ocupa la educación física en la esfera pública y las nociones que han sustentado esas posiciones requiere de una mirada crítica para repensarlos. Se convoca a presentar resultados de investigación y/o extensión que aborden la educación física y la salud desde la perspectiva de las ciencias humanas y sociales a partir de tres grandes ejes: 1) Prácticas corporales y educación física para la promoción y producción de salud en el marco de las políticas públicas. 2) Conceptos claves en las políticas de salud: cuerpo, salud, dolor/placer. 3) Tecnologías y aportes desde la salud colectiva para la producción de cuidado en interfase con el campo específico de la educación física. MAIL DE CONTACTO: gtt1isef2022@gmail.com GTT 2 - Aspectos biológicos de la actividad física, la aptitud física, el comportamiento sedentario y la nutrición en su relación con la saludResponsables: Mariana Gómez - Carlos Magallanes - Yanina Zócalo Diversos estudios señalan que la aptitud física, la actividad física, el comportamiento sedentario y los hábitos alimentarios influyen en el estado de salud. No obstante, aún existe necesidad de clarificar cuáles son los mecanismos fisiológicos subyacentes, tanto independientes como vinculados (interacciones) entre dichos factores y la salud. Este GTT pretende ser un espacio para compartir resultados de investigaciones e intervenciones vinculadas al estudio de los efectos agudos y crónicos de diferentes protocolos de ejercicio físico y/o intervenciones nutricionales en el comportamiento de variables morfológicas y fisiológicas vinculadas a la salud, así como también trabajos orientados a indagar las relaciones entre diferentes componentes de la aptitud física, la actividad física, la conducta sedentaria, los hábitos alimentarios y la salud. MAIL DE CONTACTO: gtt2isef2022@gmail.com
EJE: PRÁCTICAS CORPORALES: TEORÍA, POLÍTICA Y TÉCNICA
GTT 3 - Educación Física e HistoriaResponsables: Paola Dogliotti - Gianfranco Ruggiano - Evelise Amgarten La educación física, como técnica institucionalizada de educación del cuerpo, así como las prácticas corporales en un sentido más amplio, se ha convertido en objeto de estudio historiográfico. En Uruguay, un campo de la historiografía de la educación física se viene consolidando en los últimos años, acompañando países de la región, como Brasil y Argentina, dónde la historia de la educación física, del deporte y de otras prácticas corporales y técnicas de educación del cuerpo ya constituyen tema de debate en los eventos académicos del área. El objeto de este Grupo de Trabajo Temático es abordar las distintas transformaciones por las cuales ha pasado la comprensión sobre el cuerpo en la sociedad occidental, especialmente en lo que refiere con la constitución de la educación física. Líneas temáticas: Educación del Cuerpo e Historia; La influencia de la YMCA y su discurso asociacionista en la configuración de la educación física en Sudamérica (cristiandad muscular); Enseñanza de la historia de la educación física; Historia de la formación de profesores de educación física; Sexualidad, género y diversidad sexual en la historia de la educación; Los procesos de organización de fondos, colecciones y archivos en los Centros de Memoria. MAIL DE CONTACTO: gtt3isef2022@gmail.com GTT 4 - Políticas Educativas, Cuerpo y CurrículumResponsables: Silvina Páez - María Darrigol - Juan Muiño Se abre el espacio a presentaciones que refieran a la indagación teórica sobre las políticas educativas, el cuerpo y el currículum y sus múltiples interrelaciones. Se incluyen por un lado, presentaciones que refieren al análisis de diversos programas y políticas educativas, en general, y/o de educación física, en particular, implementadas en Uruguay y en la región. Por otro, presentaciones que abordan teóricamente las políticas educativas, el cuerpo y el currículum, o las diversas temáticas allí contenidas, como el saber, la enseñanza y la educación. La perspectiva teórico-metodológica parte fundamentalmente de los aportes de las ciencias humanas y sociales entre las que se destacan: la sociología, la historia, el psicoanálisis y la filosofía y sus aportes al campo de la educación. El grupo reconoce afectaciones teóricas provenientes de la perspectiva del análisis de discurso de Pêcheux y del Análisis Político de Discurso de Laclau y Mouffe, así como afectaciones de la teoría psicoanalítica de Lacan a la teoría de la enseñanza; por su parte, son de peso para el trabajo del grupo las nociones de episteme, disciplinas, gubernamentalidad, subjetividad y formaciones discursivas en Foucault. Líneas temáticas: Análisis de políticas contemporáneas en clave de la educación del cuerpo o de la educación física en Uruguay y la región; Estudios sobre la educación y enseñanza del cuerpo en las políticas curriculares; Trabajos a partir de experiencias de extensión que tematizan las políticas educativas, el cuerpo y el currículum y sus múltiples interrelaciones. MAIL DE CONTACTO: gtt4isef2022@gmail.com GTT 5 - Educación del cuerpo: teoría y políticaResponsables: Raumar Rodríguez - Cecilia Seré - Jorge Rettich El Grupo de Trabajo se propone con el objetivo de discutir nociones, categorías y conceptos que se articulan en torno a la educación del cuerpo, con énfasis epistemológico, sin excluir el debate sobre los elementos económicos, sociales, culturales y políticos que encuentran en juego de manera explícita o implícita. Se admitirán trabajos de investigación teórica y empírica que tomen por objeto la educación del cuerpo en sus aspectos teóricos o políticos. El GTT es presentado por el grupo Cuerpo, educación y enseñanza. Se trata de un grupo que trabaja tomando elementos de las humanidades y ciencias sociales, dentro de los cuales se destacan los que proceden del psicoanálisis, la sociología, la antropología, la filosofía y la teoría política. El grupo se denominó “Cuerpo y Pedagogía” desde su creación en 2002, hasta 2012 en que, producto de una reorientación teórico-metodológica, adquiere el nombre actual. MAIL DE CONTACTO: gtt5isef2022@gmail.com GTT 6 - Estudios sobre memorias y narrativas escolaresResponsables: Isabel Pastorino - Eliana Ayoub - Mabela Ruiz Los estudios acerca de memorias y trayectorias escolares han sido desarrollados por diferentes autores y autoras, ayudándonos a comprender la importancia y la necesidad de escuchar lo que los profesores/as y maestros/as de la escuela tienen para contarnos sobre sus historias de vida y sus experiencias escolares, en particular, las relacionadas con el cuerpo y los gestos. Invitamos a pensar abordajes metodológicos que posibiliten recuperar las voces de los sujetos de la investigación, sus historias y su historicidad a través de la reconstrucción de sus trayectos escolares, su cotidianeidad y condiciones de vida, desde soportes escritos y verbales, poniendo en relación el mundo subjetivo y social. Dialogar en torno a estos enfoques metodológicos (Benjamin, 2005, 2007, 2009; De Gaulejac, 2013, 2017; Enriquez, 1995, 2003; Araujo, 2003; Carreteiro, 2002; De Certeau, 2000), abre el pensamiento a conocer y reconocer la vida cotidiana, el mundo microsocial, aquello infinitesimal que produce y resiste, recursivamente, el mundo macro-social. En esta oportunidad, nos proponemos también poner en diálogo estas líneas de abordaje teórico metodológico, sobre la investigación de memorias y narrativas escolares, con el trabajo de cine documental que desde la narrativa que construye la imagen cinematográfica, aborda el desafío de recuperar memorias, biografías o historias de vidas ordinarias. Este GTT se propone en el marco de las actividades que viene desarrollando el grupo de investigación “Docencia, Escuela. Arte y Educación del cuerpo”, (DESAREC) inscripto en el Departamento de Educación Física y Prácticas Corporales desde el 2019. MAIL DE CONTACTO: gtt6isef2022@gmail.com GTT 7 - Prácticas Corporales y su enseñanza: dimensión epistémica, estética y técnica.Responsables: Virginia Alonso - Cecilia Ruegger - Ana Torrón Este GTT se propone abordar la temática de las prácticas y las técnicas corporales en términos conceptuales, así como su circulación en la enseñanza. Apunta a constituirse en un espacio de reflexión y producción de conocimiento sobre el campo de la educación física y las prácticas corporales, especialmente en su dimensión epistémica, estética y técnica. Se invita a la profundización teórica del concepto de práctica corporal y su relación con el de técnica corporal, bajo la premisa de que en toda enseñanza se entrelazan factores éticos, estéticos, higiénicos, políticos, de género, entre otros. La dimensión de la técnica corporal, tradicional problema de la Educación Física, suele reducirse a parámetros de eficiencia y eficacia para el rendimiento. Esta mirada reduccionista nos priva de analizar este concepto como un producto cultural, como un "hecho social total" en palabras de Mauss (1979), en donde puede leerse toda una cultura en los gestos de un cuerpo. Se invita a analizar la enseñanza de las prácticas corporales entendidas como aquellas que toman por objeto al cuerpo, que quieren hacer algo con él y de él (Crisorio, 2015), en sus cruces con la enseñanza de diversas técnicas corporales. Líneas temáticas: Relaciones entre las nociones de práctica corporal y técnica corporal; Las gimnasias, los deportes, los juegos, las luchas, las danzas, las disciplinas circenses, las prácticas corporales acuáticas y las prácticas corporales en la naturaleza como manifestaciones culturales; La enseñanza de la Educación Física, transformaciones epistémicas y curriculares. MAIL DE CONTACTO: gtt7isef2022@gmail.com GTT 8 - Problemas y dilemas en las praxis educativas en Educación FísicaResponsables: Mariana Sarni - Nancy Salvá - Marcela Oroño Partimos de la concepción de educación como praxis política, que como tal involucra teorías, técnicas y prácticas de enseñanza, que se construye en el devenir de la pluralidad cultural y sus posibilidades, con la intención de participar en la construcción de la memoria colectiva como proceso democrático y participativo. Pretendemos colocar en la agenda pública el debate sobre la formación profesional y preprofesional en educación y educación física y las vinculaciones con las instituciones educativas y las investigaciones sobre la docencia y su formación. El GTT apuesta a abrir espacios de conversación con actores e instituciones nacionales e internacionales con el propósito de discutir acerca de la Formación Docente Universitaria en el marco de los Derechos Humanos, las Políticas Públicas de Formación y las Prácticas Profesionales y Preprofesionales. La temática se enmarca en el Grupo de Investigación de ISEF “Políticas educativas y formación docente. Educación física y prácticas de enseñanza”. Líneas temáticas: Educación superior, formación docente universitaria y sus formadores; Relaciones entre prácticas profesionales, preprofesionales y prácticas de producción del conocimiento en el campo de la Educación Física; Sentidos y prácticas de evaluación de la educación física; Debates sobre metodologías de investigación en educación, particularmente, los enfoques críticos, etnográficos y biográfico narrativos en las prácticas de intervención didáctica en educación física. MAIL DE CONTACTO: gtt8isef2022@gmail.com
EJE: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE
GTT 9 - Historia del DeporteResponsables: Daniele Medeiros - Evelise Amgarten - Marcelo Moraes e Silva El deporte se ha convertido, en el ámbito internacional, en un objeto de estudio de varias áreas de las Ciencias Humanas, entre ellas, la Historia. Su consolidación como objeto de esta área es visible, especialmente debido a la existencia de sociedades internacionales y periódicos específicos. En la región, la historia del deporte ha conquistado espacio en diferentes eventos académicos no solo de la Educación Física, sino también de entidades especializadas en historia. El objetivo de este Grupo de Trabajo Temático es abordar los procesos de constitución histórica del deporte, con énfasis en contextos latinoamericanos. Se buscará comprender el lugar ocupado por estas prácticas en sus distintos contextos de desarrollo, sus vínculos con cuestiones como el género, las identidades nacionales, la educación, entre otros. En este sentido, este GTT acepta trabajos que, desde la historiografía, abordan temas como: Deporte y políticas públicas; Deporte y género; Deporte y migraciones; Procesos de deportivización; Deporte, institucionalidad e instituciones. MAIL DE CONTACTO: gtt9isef2022@gmail.com GTT 10 - El deporte del siglo XXI. La política, el cuerpo y la formación deportivaResponsables: Bruno Mora - Niko Besnier - Marcelo Melo En el siglo XXI podemos observar un proceso avasallador del neoliberalismo -como fase contemporánea del capitalismo mediatizado/corporalizado-, que se territorializa a partir del afianzamiento de un Estado de excepción (permanente), como espacio de acción y dominio de decisiones que suprimen a las leyes generando zonas de polarización e indiferenciación política constituídas por dobles condiciones (derecha/izquierda, público/privado, cuerpo/organismo, profano/religioso, entre otras). El deporte porta consigo un conjunto de mercancías que buscan promover sus modos de producción. Proponemos abordar las problemáticas surgidas de esas configuraciones deportivas que se materializan en las concepciones de formación, cuerpo y política en tanto configuraciones históricas. Proponemos debatir estas tres concepciones en sentido amplio partiendo de las posibles dependencias e independencias en el campo deportivo. En este sentido, el GTT busca generar insumos para responder a ¿Cuáles son las propuestas y disputas de las diversas formaciones deportivas en el siglo XXI? ¿Cómo se consideran los espacios de formación a la hora de la elaboración de las políticas deportivas? ¿Cómo se concibe al cuerpo, al deporte y cuáles posibles relaciones pueden encontrarse con la educación y la enseñanza del deporte? ¿Cuáles son las propuestas alternativas o alterativas que disputan los significados al sistema deportivo hegemónico? ¿Cuál es la configuración de las propuestas barriales, educativas y políticas, al tener en cuenta los binomios derecha/izquierda, público/privado, cuerpo/organismo, los valores del deporte/el deporte como práctica cultural, deporte/política? ¿Cómo se organizan los Estados en torno a las relaciones con los niveles de gobierno, los organismos internacionales y las organizaciones/clubs deportivos? MAIL DE CONTACTO: gtt10isef2022@gmail.com GTT 11 - Análisis del rendimiento técnico, táctico y de la condición física en los deportesResponsables: Andrés González - Carlos Magallanes - Alejandro Trejo El análisis de la técnica, la táctica y la condición física en las actividades deportivas permite identificar y comparar modelos de rendimiento de los deportes individuales y colectivos, basados en la valoración de la eficacia de las acciones de los equipos y los/as deportistas. En los contextos actuales de competición, estos análisis pueden ser estudiados desde diferentes perspectivas. En este eje temático se incorporan las investigaciones y proyectos de extensión basadas en las diferentes metodologías que permiten profundizar en el conocimiento del deporte desde los contextos donde se realiza y desde la perspectiva de sus protagonistas: jugadores/as, profesores/as, técnicos/as y entrenadores/as. El deporte en el ámbito de la formación, el rendimiento y alto rendimiento es un fenómeno altamente complejo. En este sentido, la mirada propia del deporte desde la Educación Física permite una integración holística de los aspectos parciales que aportan otras ciencias (fisiología, psicología, biomecánica, etc.). Desde esta perspectiva, la investigación contribuye a elaborar conocimientos teóricos propios de la Educación Física que mejoran las posibilidades de enseñanza y entrenamiento, que se pondrán en común en este eje temático. MAIL DE CONTACTO: gtt11isef2022@gmail.com GTT 12 - Educación Física, Deporte y EnseñanzaResponsables: Inés Chirigliano - David Pérez - Gastón Pereyra El Grupo de trabajo pretende abrir un espacio de divulgación, debate e intercambio entre investigadores, extensionistas, docentes y estudiantes, ocupándose del estudio del Deporte. En torno a ese objeto produce conocimiento y, esas precisiones aportan a la revisión de sus enseñanzas y a la constitución de su campo: la Educación Física. Nuestras investigaciones se desarrollan tanto en el ámbito académico como en el profesional, atendiendo a su especificidad y a sus interrelaciones. A la fecha nos han preocupado las teorías del deporte, sus técnicas y las tecnologías que son construidas en torno a él. En el mismo sentido y a partir de ello, nos preocuparon las revisiones de sus enseñanzas y de éstas, los aportes a la constitución de la Educación Física. Teorías, técnicas y tecnologías fueron analizadas por el grupo -en ambos ámbitos y entre ellos-, en Planes de Estudios, concepciones y creencias docentes, configuraciones didácticas del profesorado y, más recientemente, en los significados del estudiantado o de los practicantes del deporte sobre las anteriores cuestiones. MAIL DE CONTACTO: gtt12isef2022@gmail.com
EJE: TIEMPO LIBRE Y EDUCACIÓN: TEORÍA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA
GTT 13 - Territorio, Educación del cuerpo y OcioResponsables: Gonzalo Pérez - Camilo Rivas - Javier Salvo El Grupo de Trabajo Temático se enmarca en el Grupo de estudios T.EC.O.s (Territorio, Educación de los Cuerpos y Ocio) el cual se presenta como una superficie de inscripción, un “territorio arqueológico” (Foucault, 1969) de implicancias teóricos metodológicas para el estudio de la educación de los cuerpos y el ocio. Nos proponemos trabajar sobre diferentes preocupaciones e intereses que hacen al debate de la Educación Física en tanto discurso emergente de la educación de los cuerpos, generando instancias de pensamiento referidas a las condiciones de posibilidad de los cuerpos que restan, sometidos y ocultados por dispositivos de homogeneidad en detrimento de lo diverso (Soares, 2006). En esas coordenadas buscamos indagar en torno a qué producen esos cuerpos que resisten a distintos mecanismos de desterritorialización (Deleuze, 2010) propios del funcionamiento capitalista. Este sentido espesa la pregunta acerca de las relaciones que envuelven la educación del cuerpo y los mecanismos en que se producen los tiempos y espacios de ocio, en la medida que el eje de discusión acerca de lo diverso y la diversión propuesto por Soares (2006) abre un abanico de posibilidades para reflexionar sobre la aparición de “territorios lúdicros” (Vidart, 1999) que tensionan las lógicas mercantiles y homogéneas de la ciudad capitalista y neoliberal. Alguna de las temáticas posibles de abordaje son: las políticas públicas del tiempo libre y el ocio; el análisis del ocio y la territorialidad; el estudio de las prácticas corporales y la naturaleza; las diversiones en la ciudad; las acciones colectivas y las prácticas corporales; la configuración de la ciudad y sus espacios públicos como claves para la producción de una educación de los cuerpos. MAIL DE CONTACTO: gtt13isef2022@gmail.com GTT 14 - Estudios culturales y sociales sobre el juego, lo lúdico y la educación del cuerpoResponsables: Martín Caldeiro - Michelle Carreirão - Nicolás Viñes - Rodrigo Píriz Las experiencias culturales, sociales e históricas concernientes a lo corporal que toman forma en torno a: la educación del cuerpo (en sus expresiones técnicas y estéticas), la infancia, el espacio público, la cultura de masas, el juego, lo lúdico y la técnica implican no solamente una transformación en la manera de percibir y comprender el tiempo –tal como plantea Agamben en el texto Infancia e historia-, sino que también quedan atadas a una nueva forma de producción de la subjetividad. La experiencia moderna produjo prácticas, representaciones e instituciones que debían encargarse de la producción de subjetividades. Desde los análisis pertenecientes a las ciencias Sociales y Humanas convergen posiciones teóricas que abren vías de análisis respecto a la conformación de representaciones sobre la educación del cuerpo en los siglos XX y XXI, que se condensan bajo nociones como recreación, recreativo, juego, lúdico, técnica, performance, estética, infancia y tiempo libre. Estos elementos discursivos, constituyen las palabras claves de las reflexiones que pretendemos desarrollar, dando lugar a preguntas propias de la historia de la cultura y la crítica social. En este sentido es que nos centramos particularmente en los discursos y prácticas sobre el juego, lo lúdico y lo estético (incluso en sus imbricaciones) – pero ya no en términos explícitos como herramienta, y sí, como experiencias formativas. Líneas temáticas: El juego, lo lúdico y la educación del cuerpo. MAIL DE CONTACTO: gtt14isef2022@gmail.com GTT 15 - Educación, tiempo libre y artefactos culturales. El lugar de la imagen en la producción de sensibilidadesResponsables: Karen Kühlsen - Inés Scarlato - Cecilia Carriquiry El tiempo libre en el contemporáneo nos presenta desafíos asociados a nuevas prácticas, nuevas formas de dispersión, diversión y entretenimiento a la par de nuevas formas de trabajo que modifican la relación con el tiempo, el espacio y la materialidad. Estos elementos, desde la consideración de una educación de los sentidos, pueden ser leídos como los artefactos culturales que afectan y colaboran en la construcción de la relación sensible con el mundo circundante. En este sentido, las prácticas educativas, así como las representaciones sociales establecidas son universos que se implican y deben ser analizados desde una preocupación por una educación del cuerpo. Pensar desde la historia social de la cultura permite involucrar trabajos que profundizan en preocupaciones estéticas, éticas, así como técnicas y prácticas en torno a las formas de producción y consumo como aspectos de la formación sensible. Las formas de la producción cultural masificada que penetran y exaltan las prácticas en el tiempo libre son algunas de las perspectivas sobre las cuales se hace necesario profundizar para abordar la discusión en torno a una redefinición crítica de tiempo libre. Líneas temáticas: Educación de los sentidos y sensibilidades; Historia y teoría del tiempo libre; Políticas públicas, tiempo libre y territorialidades. MAIL DE CONTACTO: gtt15isef2022@gmail.com |